This paper reports on the prevalence of lead poisoning in children between 1 and 5 years of age living in a marginal area to the north of Mexico City and also includes an evaluation of sources of exposure to this metal in the same area. The results show that 67.5% of the children studied have blood lead (PbB) levels > or = 10 micrograms/100 ml. Twenty-one percent of these children (1987) had PbB levels that required medical evaluation (> or = 20 micrograms/100 ml- < or = 40 micrograms/100 ml), and 112 children needed medical treatment (PbB > or = 40 micrograms/100 ml). In addition, the study found that the probability of higher blood lead levels (> or = 20 micrograms/dl) corresponds to children whose mothers use lead-glazed pottery dishes (OR = 2.80; CI 95%, 1.55-5.07) and to children who habitually bite colored pencils (OR = 2.05; CI 95%, 1.13-3.71) compared, respectively, with children whose mothers do not use that type of dishes and children who do not bite pencils. Our results provide baseline information for estimating the impact and costs of population-based interventions aimed at these populations and also confirm the need to strengthen health education programs to promote the reduction of lead exposure in the general population.
This paper reports on the prevalence of lead poisoning in children between 1 and 5 years of age living in a marginal area to the north of Mexico City and also includes an evaluation of sources of exposure to this metal in the same area. The results show that 67.5% of the children studied have blood lead (PbB) levels > or = 10 micrograms/100 ml. Twenty-one percent of these children (1987) had PbB levels that required medical evaluation (> or = 20 micrograms/100 ml- < or = 40 micrograms/100 ml), and 112 children needed medical treatment (PbB > or = 40 micrograms/100 ml). In addition, the study found that the probability of higher blood lead levels (> or = 20 micrograms/dl) corresponds to children whose mothers use lead-glazed pottery dishes (OR = 2.80; CI 95%, 1.55-5.07) and to children who habitually bite colored pencils (OR = 2.05; CI 95%, 1.13-3.71) compared, respectively, with children whose mothers do not use that type of dishes and children who do not bite pencils. Our results provide baseline information for estimating the impact and costs of population-based interventions aimed at these populations and also confirm the need to strengthen health education programs to promote the reduction of lead exposure in the general population.
Introducción: La hipertensión arterial es un factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares; es un problema de salud que se incrementa cuando el paciente no cuenta con apoyo familiar. Objetivo: Conocer cómo influye el apoyo familiar en el cumplimiento o adherencia del tratamiento de hipertensión arterial. Metodología: Se realizó un estudio transversal en pacientes hipertensos que acudieron al Instituto Nacional de Cardiología (INCICh) de la ciudad de México, la recolección de la información fue a través de un cuestionario ex profeso que contempló dos secciones una para los pacientes y otro para los familiares de los pacientes. Resultados: Se estudiaron 234 pacientes hipertensos del INCICh de más 20 años de edad, el 64% son casados, el 47.7% cohabita con su cónyuge y el 33% con su hija(o); el 88% tiene una familia nuclear; 131 (56%) son pacientes descontrolados (47% del género femenino y 57% masculino) 103 (44%) controlados (54% del género femenino y 46% masculino). Con respeto al apoyo familiar el 84% vive con un familiar y sólo el 79% está en contacto diario con el paciente, en cuanto al apego farmacológico, el 56% le recuerda que debe tomar el medicamento, el 82% de la administración del medicamento la realiza el paciente mismo y el 76% le ayuda a su familiar a entender las indicaciones del médico. Las variables de apoyo familiar en las que se encontró una asociación estadísticamente significativa fue que el hipertenso debe medirse la tensión arterial en la casa y debe llevar su dieta y cuando el enfermo no la sigue lo amenaza de los riesgos que implica. Discusión: El apego al tratamiento se vincula de forma directa con el apoyo que los familiares le otorguen al enfermo. Conclusiones: El éxito del tratamiento depende fundamentalmente del apego, sin embargo el apoyo familiar juega un papel importante.
Introducción: La Encuesta Nacional sobre Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2011, reporto que el 46.1% de las mujeres de más de 15 años han sufrido violencia de parte de sus parejas. Objetivo: Conocer y adentrarse en el estudio de violencia en las relaciones de pareja de los estudiantes de la ENEO-UNAM. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, la unidad de observación fueron alumnos de las carreras: Lic. en Enfermería y Lic. en Enfermería y Obstetricia, el muestreo fue no probabilístico. Se aplicó un cuestionario exprofeso “Detección de violencia en pareja”, de 15 reactivos. Resultados: Se estudiaron 112 alumnos, el 84.8% correspondió al género femenino, el 51% tienen menos 20 años, 37% tiene entre 20-23 y el 12% más de 23 años de edad. El 85.7% de las (os) alumnos, informo que tiene violencia emocional (controla su tiempo, celos y la acusa de ser le infiel), El 38.3% está en proceso de gestación de dependencia, el 15.8% tiene violencia económica, el 1.8% dijo tener violencia física, el 8.9% reportó violencia psicológica y solo se reportó un caso de violación por parte de su pareja. Conclusiones: Se confirma que existe violencia en las relaciones de pareja de tipo: emocional, dependencia, física, económica y sexual en los alumnos de enfermería, por lo que se debe de implementar y aplicar una intervención para disminuir esta. Es necesario fomentar que toda pareja llegue a acuerdos, donde se establezcan límites y distancias, sobre todo fomentar el mutuo respeto.
Epidemiología de la hipertensión arterial: A nivel mundial, se reporta que la prevalencia de hipertensión arterial en población adulta se encuentra entre un 20-27%. Tratamiento farmacológico: Los ARA II ejercen su acción a través del bloqueo de los receptores AT1 de la angiotensina II de forma específica y altamente selectiva y actúan inhibiendo los efectos clásicos desfavorables de angiotensina II. Así, los ARA II antagonizan la acción de la angiotensina II producida por cualquier vía enzimática y no actúan sobre la degradación de las quininas, por lo que no condicionan un aumento de sus niveles en sangre. Además, al bloquear los receptores ATI los ARA II permiten que la angiotensina II circulante se pueda ligar a los receptores AT2, lo que puede añadir un efecto adicional potencialmente muy beneficioso. Estudios de morbimortalidad en Hipertensión con ARA II: La eficacia de los ARA II para disminuir la tensión arterial está demostrada desde hace varios años, tanto en HTA leve como moderada o severa, y en múltiples estudios comparativos estos fármacos muestran una eficacia antihipertensiva similar a la de los IECAS, antagonistas del calcio o betabloqueantes. Por tanto, ante una eficacia antihipertensiva similar y un mejor perfil de tolerabilidad, los ARA II pueden considerarse una familia farmacológica de gran utilidad en el tratamiento actual de la HTA. Conclusiones: La conclusión de los autores de diversos estudios es que los IECA y los ARA-II tienen una efectividad antihipertensiva similar y los IECA, una peor tolerabilidad.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.