Resulta significativo que el acento en la convicción judicial como criterio de decisión sobre la prueba se acompañe de la defensa de una concepción muy fuerte del principio de inmediación. Esto tiene pleno sentido, dado que si lo que importa es producir la convicción judicial entonces el mejor método para conseguir esa convicción es la práctica de la prueba ante el juez, garantizando la presencia directa del juzgador, por ejemplo, ante la declaración testifical. Hasta aquí, parece una exigencia bastante razonable. Pero la otra cara de esta versión fuerte del principio de inmediación es, sin embargo, excluyente: en nombre de este principio se impide la posibilidad de revisión de la valoración de la prueba realizada por el juez de primera instancia, suponiendo que siempre y en cualquier El control de la valoración de la prueba en segunda instancia Revus, 33 | 2017 review over the quality of evidential reasoning that can be realized without it affecting the principle of immediacy-appropriately understood. For this purpose, he examines a first level criminal court decision, indicating the different steps in its reasoning regarding the facts of the case and showing how its shortcomings can be reviewed.
El artículo tiene como objetivo ofrecer un panorama de los problemas que enfrenta la motivación de las resoluciones judiciales. Así, se intenta responder básicamente a tres cuestiones: ¿qué se motiva?, ¿qué significa motivar dado el rol de la función judicial? Y, derivado de ellas, ¿cuáles son las exigencias para una correcta motivación?
L a presente sección reproduce el debate mantenido en una mesa redonda sobre el tema "Racionalidad y estándares de prueba", celebrada el pasado mes de septiembre de 2005 en el marco del XI congreso ítalo-español de teoría del derecho. Si el análisis teórico de los problemas vinculados a la prueba en el proceso judicial es uno de los grandes olvidados por la teoría del derecho hasta hace poco tiempo, más aún resulta casi inexistente el debate sobre la aplicación de estándares de prueba en el momento decisorio de la valoración de la prueba. Esto, claro está, en el ámbito jurídico español (y, con pocas excepciones, en el de los países de civil law).Una de las dificultades que entorpecen el estudio de los temas vinculados a la prueba es seguramente su carácter marcadamente multidisciplinar. En ellos hay implicados problemas de filosofía de la ciencia y de la mente, de teoría del derecho, de epistemología, de derecho procesal, etc. Y este es, a su vez, uno de los mayores puntos de interés del debate que en lo que sigue se reproduce: participaron en él Larry Laudan (epistemólogo y filósofo de la ciencia), Marina Gascón y Juan Igartua (teóricos del derecho) y Michele Taruffo (procesalista), coordinados por Perfecto Andrés Ibáñez (Magistrado del Tribunal Supremo).No quiero alargar innecesariamente esta presentación, pero sí me gustaría realizar un pequeño comentario acerca de la aportación de Laudan a este debate. Larry Laudan es, sin duda, uno de los mayores epistemólogos de los últimos cincuenta años en el ámbito científico. Desde hace algún tiempo, ha dedicado su atención a los problemas epistemológicos de la prueba judicial, centrando su interés en el estudio de las (a veces supuestas) especificidades jurídicas de la prueba frente a la valoración de la prueba propia de las ciencias. Me parece de extraordinario interés la aportación tan poco habitual que puede realizar a este estudio alguien que proviene "del otro campo", no del derecho a la ciencia, sino a la inversa. Pero aún lo son más sus métodos de estudio: el lector de sus trabajos podrá encontrar tesis bien ancladas en nuestro acervo cultural jurídico puestas en cuestión; así, la utilidad de la presunción de inocencia o de la carga de la prueba (si ya se dispone de un estándar de prueba elevado), la racionalidad de estándares de DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derrecho, 28 (2005)
Defeasibility is a problem which is on the agenda of many fields of knowledge including logic, epistemology, and moral philosophy, to name but a few. In recent years, a great many jurisprudential works have also, more or less directly, dealt with defeasibility in the legal domain. However, the substantial amount of research on this topic has not yet produced a systematic treatment of the several phenomena referred to under the general heading of 'defeasibility'. In fact, one often has the impression that the use of the same expression to refer to different, though sometimes interrelated, phenomena brings about a number of conceptual confusions. In light of these issues, this book aims to shed some light on the different meanings of 'defeasibility' and clarify the scope of the different 'objects' which are referred to by this expression. To this end we have invited some of the most prominent legal philosophers in the Anglo-American and Continental traditions to deal with a specific aspect of what is understood by 'defeasibility' in the legal domain,1 or in philosophical or logical domains which are presupposed by jurisprudents when coping with such a phenomenon. This explains and justifies the structure of the book, as we will see in the following paragraphs.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.