Se propone una mirada crítica respecto de la relación entre Estado y territorio, a partir de los procesos de intervención desarrollados en la población La Legua en Santiago de Chile. Conceptualmente se analiza la forma en que el Estado se ha vinculado con el territorio, especialmente a través de su delimitación en unidades barriales que concentran ciertas características (pobreza, violencia, vulnerabilidad) y sobre las cuales se interviene a través de política públicas, sin considerar que el origen de estas problemáticas -en muchos casos- se encuentra en otras escalas de carácter estructural. En el caso de barrios que concentran violencia y vulnerabilidad (como es el caso de La Legua), los programas de regeneración barrial en Chile si bien han incorporado una diversidad de ámbitos de actuación, esta no ha sido suficiente para abordar las problemáticas de estos territorios con integralidad. El caso de La Legua es emblemático en esto, ya que después de diversas intervenciones del Estado, con distintos énfasis y recursos, las problemáticas asociadas a violencia y vulnerabilidad persisten.
ResumenPara celebrar el Bicentenario, en los distintos paí-ses de la Región se están desarrollando proyectos, que buscan la visibilidad de los países frente a los otros en un periodo que prima la competitividad de la imagen-país bajo el contexto de la globalización y el neoliberalismo. En el caso de Chile, los proyectos poseen una visión futurista más que una conmemoración del pasado, lo que expresado en la política urbano-habitacional, el proyecto que representa nuevos principios de política es el Parque Ciudad Bicentenario, que propone juntar conceptos básicos de cantidad, calidad e integración, formando parte de la infl exión que presenta la política actualmente.Se debe considerar que Chile con el tiempo ha consolidado una política habitacional y ha reducido el défi cit cuantitativo de viviendas con un papel principal por parte del Estado, no obstante
Este artículo busca contribuir a la comprensión de algunos conceptos clave en los procesos de declaratoria patrimonial, sobre todo cuando se trata de inmuebles correspondientes a conjuntos modernos de vivienda colectiva, y más específicamente desde las coordenadas de la valoración sociocultural, es decir, poniendo énfasis en la perspectiva de las comunidades que habitan en dichos conjuntos. El tema se aborda a través del caso de la vivienda colectiva en la ciudad de Valparaíso. El enfoque metodológico integró una doble perspectiva: en una primera fase se trabajó cualitativamente mediante entrevistas individuales y colectivas con el objeto de explorar e identificar aquellos atributos patrimoniales que son reconocidos por los habitantes de los conjuntos de vivienda colectiva y, en una segunda fase, se desplegó un diseño de corte cuantitativo a través de la aplicación de un instrumento estandarizado que permitió un tratamiento descriptivo de tales atributos. Sobre la base de esto, se identificaron aquellos que son más valorados por la comunidad, tales como el diseño, calidad, particularidad y localización de las viviendas. El artículo plantea algunas conclusiones en torno a la pertinencia de relevar la percepción y prácticas de los habitantes en el abordaje, desde una perspectiva patrimonial, de los conjuntos de vivienda colectiva. En este sentido, se evidencia una tensión importante entre las dimensiones materiales e inmateriales del patrimonio, estableciéndose la pertinencia de considerar mecanismos —como los que este trabajo propone— de evaluación del patrimonio que incorporen la perspectiva de los habitantes.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.