InvestIgacIón orIgInal RESUMENObjetivo: describir las condiciones socioculturales y la experiencia de adolescentes embarazadas en Guadalajara, Jalisco (México). Materiales y métodos: investigación cualitativa, con enfoque estudio de caso "típico", en el que se identificaron, en un listado de control prenatal a julio 2014, en un centro de salud de Guadalajara, Jalisco, adolescentes embarazadas que vivieran en la zona urbana, llevaran control prenatal en esta unidad de salud y aceptaran participar en el estudio con el consentimiento del tutor. Se analizaron las 1 Maestra en Ciencias de la Salud Pública; docente de la Universidad de Guadalajara del Centro Universitario Ciencias de la Salud; médico investigador de la Secretaría de Salud, Jalisco (México). itzia060500@hotmail.com 2 Maestro en Ciencias de la Salud Pública. Investigador cualitativo de Secretaría de Salud, Jalisco (México). 3 Maestra en Ciencias de la Salud Pública. Asesor y promotor de investigación en la Secretaría de Salud, Jalisco (México). 4 Especialista ginecología y obstetricia. Coordinador del área de obstetricia, Hospital General de Occidente, Secretaría de Salud, Jalisco; docente de la Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Guadalajara (México). 5 Maestro en Ciencias de la Salud Pública. Médico de la Secretaría de Salud, Jalisco (México). 6 Maestro en Ciencias de la Salud Pública; docente de la Universidad de Guadalajara (México). variables socioculturales en el expediente clínico, la tarjeta de control prenatal y una encuesta elaborada por investigadores. Se levantaron tres grupos focales, indagando: a) significación social del embarazo, b) experiencia del embarazo c) embarazo, familia, pareja y servicios de salud. Las variables socioculturales se analizaron en Epi-Info 7, calculando frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central y dispersión. Las entrevistas cualitativas se analizaron semióticamente. Resultados: se identificaron 48 adolescentes, de las cuales solo 42 reunieron criterios de selección. La mediana de edad fue de 18 (rango de 13 a 19 años); solo 19 % continuaron estudiando; 59,5 % eran amas de casa, 21,4 % tenían ingresos econó-micos propios y 78,6 % no utilizaron método de planificación familiar previo al embarazo. Cualitativamente, el embarazo les significó "madurar" y ser "más felices". Se presentó una alta deserción escolar por sintomatología clínica y alteraciones en la imagen corporal. Aludieron falta de privacidad en los servicios de salud. Las redes sociales electró-nicas fueron el principal medio de socialización en temáticas de sexualidad. CONDICIONES SOCIOCULTURALES Y EXPERIENCIA DEL EMBARAZO EN 243CondiCiones soCioCulturales y experienCia del embarazo en adolesCentes de JalisCo, méxiCo:Conclusiones: se evidencia la deserción escolar y el poco acceso a ingresos económicos en las adolescentes embarazadas del estudio, acentuando ciclos de poca educación y pobreza, aunado a sentir temor y vergüenza para acercarse a las instituciones de salud, lo que genera dificultades para pla...
Objetivo: comprender las representaciones sociales frente a la lactancia materna en mujeres de contextos rural y urbano, en Jalisco (México), entre 2016 y 2017. Materiales y métodos: estudio cualitativo fenomenológico. En mujeres de comunidades rurales y urbanas de la Jurisdicción Sanitaria XII, Centro Tlaquepaque, Jalisco (México), identificadas por informantes clave, se realizaron entrevistas en grupos focales, grabadas en audio y analizadas semióticamente hasta llegar a la saturación teórica de las categorías: significado, actores generadores de significado y deseos frente a la lactancia materna. Resultados: 6 grupos focales de 14 mujeres rurales, con edades de 29,4±7,8 años, y 9 mujeres urbanas con edades de 27,3±7,1 años. Cualitativamente, en ambos contextos se identificaron significados que se categorizaron en mitos, técnica de amamantamiento y crecimiento y desarrollo del lactante. Como actores generadores de significados se encontraron: personal de salud y hospital, red social, familia, Dios y comunidad. Como deseos las mujeres describen beneficios propios por amamantar y para el infante. Conclusiones: las representaciones sociales frente a la lactancia materna tienen diferencias y similitudes de acuerdo con el contexto geográfico donde se desarrollan; los elementos y actores que las configuran determinan el inicio, mantenimiento o abandono de la lactancia y deben considerarse en las intervenciones de promoción y educación de la salud dirigidas a las mujeres y su entorno.
Objective. Evaluate the sustainability of the Healthy Municipalities strategy in Guatemala in order to have solid evidence to support decision-making. Methods. A concurrent mixed-methods study was carried out in five phases: 1) theoretical-conceptual (based on a narrative review of the literature on sustainability, dimensions and categories were proposed for evaluation); 2) empirical (four municipalities were selected for convenience and 29 semi-structured interviews and four focus groups were conducted with key actors to explore sustainability; with this information, a score was assigned to each category and dimension); 3) analytical, by category and dimension (content analysis was performed for qualitative information, and totals and averages were calculated for quantitative information); 4) integrative (qualitative data were integrated into matrices by category and dimension, and quantitative data were supported by qualitative information); and 5) meta-inference (consideration was given to the context and its influence on the results). Results. Ninety-two (92) informants participated. In operational terms, progress was observed in the transfer and use of results, and in rotations in leadership. In the legal and political sphere, accountability and local planning were highlighted. In the economic sphere, progressive investment in health, water and sanitation was emphasized, as well as insufficient investment in social determinants of health. In the social sphere, few mechanisms were observed to promote and strengthen social participation. Conclusions. In the municipalities that participated in the study, a fair level of sustainability was observed in the Healthy Municipalities strategy.
Objetivo: comprender la perspectiva de las parteras frente a factores de riesgo, detección y manejo del embarazo de alto riesgo en Jalisco, México, 2013.Materiales y métodos: estudio cualitativo fenomenológico desarrollado durante 2013; a partir del Censo Estatal de Parteras se aplicó muestreo teórico, definiendo tamaño de muestra por saturación teórica del eje: factores de riesgo, detección y manejo del embarazo de alto riesgo. El trabajo de campo inició con la identificación de informantes clave, quienes invitaron a parteras a un “Encuentro estatal”; se trabajó con las técnicas lluvia de ideas y entrevista grupal; posteriormente se llevaron a cabo 11 entrevistas a profundidad a parteras, realizando análisis semiótico de los datos.Resultados: fueron 82 parteras informantes, mediana de edad 53 años, parteras tradicionales empíricas 21,95 %, parteras tradicionales capacitadas 42,69 % y parteras enfermeras 35,36 %; 59,75 % tienen 20 años o más como parteras, 63,42 % con estudios de primaria o menos y 78,05 % con más de 10 años sin recibir capacitación institucional. Cualitativamente, el embarazo de alto riesgo para parteras enfermeras implica complicaciones obstétricas o neonatales y el control prenatal debe ser en hospitales. En parteras tradicionales, empíricas y capacitadas, su perspectiva tiene elementos de la medicina institucional y tradicional, por lo que señalan que envían al médico a estas mujeres, asumiendo no poder atender estos embarazos; en parteras tradicionales de población indígena representa un embarazo “de peligro”, configurado en el modelo mágico-religioso de la salud.Conclusiones:la perspectiva de parteras frente al embarazo de alto riesgo está determinada por la medicina tradicional y algunos elementos de la medicina institucional, diferenciada según tipo de partera y zona geográfica de desempeño, señalando disposición de formarse para alcanzar embarazos saludables y sin riesgos.
Objetivo. Evaluar la sostenibilidad de la estrategia Municipios Saludables en Guatemala, para disponer de evidencia sólida que permita apoyar la toma de decisiones. Métodos. Se realizó un estudio mixto concurrente en cinco fases: 1) teórica-conceptual, se realizó una revisión narrativa de literatura en sostenibilidad, con base en la cual se propusieron dimensiones y categorías para su evaluación; 2) empírica, se seleccionaron por conveniencia cuatro municipios y se realizaron 29 entrevistas semiestructuradas y cuatro grupos focales a actores clave para explorar la sostenibilidad; con esta información, se asignó un puntaje a cada categoría y dimensión; 3) analítica, por categoría y dimensión, se realizó el análisis del contenido para la información cualitativa y sumatorias y promedios para la información cuantitativa; 4) integrativa, los datos cualitativos se integraron en matrices por categoría y dimensión; y los datos cuantitativos se respaldaron con información cualitativa; y 5) metainferencia, se reflexionó sobre el contexto y su influencia en los resultados. Resultados. Participaron 92 informantes. En la dimensión operativa, se destacan avances en la transferencia y el uso de resultados, así como en el relevo de liderazgo. En la dimensión legal y política, se destacaron la rendición de cuentas y los planes locales. En la dimensión económica, se destacó la inversión progresiva en salud, agua y saneamiento, con deficiencia de inversiones en determinantes sociales de la salud. En la dimensión social, se observaron pocos mecanismos para impulsar y fortalecer la participación social. Conclusiones. En los municipios que participaron del estudio se observó un nivel regular de sostenibilidad de la estrategia Municipios Saludables.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.