Background: Although biochemical markers have been used to monitor training loads (TL), it is unknown if they can be used to predict muscle injuries (MI) in professional football (soccer) players (PFP). Objectives: To evaluate the relationship between the incidence of MI, serum concentration of creatine phosphokinase (CPK) and urea, as well as TL in PFP. Methods: Twenty-three PFP from a Colombian first-division team were enrolled in a retrospective cohort study. CPK, urea, TL and new MI were measured during 19 weeks. CPK and urea serum levels within 4 weeks before a diagnosed MI were compared to those measured preseason. CPK and urea relationship with TL were analyzed using a mixed-effects model. Results: The subjects had an age of 25.3 ± 4.2 years. Nine subjects presented with MI during follow-up, 66.6% of which were localized to hamstrings. Serum CPK and urea profiles were constructed for each player along the season. Injured players had a significant elevation of these markers within 4 weeks before the injury was clinically evident when compared to their own preseason values. Expected individual increases in CPK and urea according to TL during the season were estimated. Conclusions: Since CPK and urea values rose several weeks before the MI became overt, constructing CPK and urea profiles for each player during the whole preseason and season may help identify peaks in their concentration as early markers of MI. A tight biochemical control of training may become a preventive strategy for MI, but the use of published reference values is discouraged.
Objetivo. Evaluar la validez predictiva de un método de clasificación funcional (CF) sobre el uso de los servicios de urgencias y hospitalización, mortalidad y costos de la atención en salud en adultos mayores. Métodos. Estudio de cohorte retrospectivo que incluyó 2 168 adultos mayores en un programa de atención de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en Medellín (Colombia). Los pacientes fueron estratificados según un método de CF con base en el estado funcional, presencia de factores de riesgo y control de la comorbilidad. Durante un año de seguimiento, se evaluó la validez predictiva de la CF sobre los desenlaces estudiados; se midieron la discriminación y la calibración con el estadístico-C y de Hosmer-Lemeshow (H-L), respectivamente. Resultados. El promedio de edad fue 74,6 ± 7,9 años; el 40,8% (n = 884) fueron hombres y 7,7% (n = 168) murieron. El riesgo de muerte (razón de posibilidades [OR, por su sigla en inglés]: 1,767; 3,411; 8,525), hospitalización (OR: 1,397; 2,172; 3,540) y un costo elevado de la atención en salud (OR: 1,703; 2,369; 5,073) aumentaron en la medida que hubo un deterioro en la CF, clases 2B, 3 y 4, respectivamente. El modelo predictivo para el desenlace muerte mostró una buena capacidad de discriminación (estadístico-C = 0,721) y calibración (estadístico de H-L = 10,200; P = 0,251). Conclusión. Existe una relación de dosis y respuesta entre el deterioro de la CF y un riesgo más elevado de muerte, hospitalización y costo elevado. La CF tiene validez predictiva para la tasa de mortalidad y podría utilizarse para la estratificación de adultos mayores en programas de atención de las ECNT con miras a dirigir las acciones de intervención.
Antecedentes: el cáncer de piel es el más común en humanos y su incidencia aumenta. La radiación ultravioleta (RUV) es el principal factor ambiental asociado con este cáncer. Los deportistas presentan un mayor riesgo para desarrollar cáncer de piel; sin embargo en nuestro país, hasta el momento, no se ha estudiado esta población. Objetivo general: describir las conductas de riesgo del cáncer de piel en deportistas del Valle de Aburrá, a través de una encuesta realizada en los centros más importantes de la región.Materiales y métodos: estudio de corte transversal descriptivo; se evaluaron variables sociodemográficas, clínicas y relacionadas con hábitos de fotoprotección. Según el tipo de variable, se usó media y desviación estándar o conteos absolutos y relativos.Resultados: se incluyeron 122 deportistas, la edad promedio del grupo estudiado fue de 20 años, el 56 % de los incluidos fueron hombres. El 74 % de los deportes se realizaban al aire libre, el fútbol fue el deporte más frecuente. El 75 % de los participantes entrenaba cuatro o más veces por semana y el 55 % lo hacía en horas con muy alta RUV. El 27 % de los deportistas reportó de 1 a 3 insolaciones en la infancia. La fotoprotección química se utilizaba con más frecuencia que la física. Conclusiones: este es el primer estudio realizado en Colombia que evidencia la necesidad de mejorar la educación en prevención primaria y secundaria sobre el cáncer de piel en esta población.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.