México es una nación que no se concibe sin la existencia del maíz. La especie fue domesticada hace 9000 años y presenta una amplia diversidad genética. En diversos estados del país, como Tamaulipas, aún en la actualidad existe una considerable diversidad de variedades de maíz que no han sido exploradas ni estudiadas suficientemente y cuya colección es necesaria como fuente de germoplasma. El objetivo del presente trabajo fue documentar la colecta de poblaciones nativas de maíz en las regiones centro y sur de Tamaulipas, para su conservación, caracterización y futuro aprovechamiento en diferentes programas de mejoramiento genético. Entre 2001 y 2006, se colectaron 215 poblaciones nativas de maíz. Se realizó una intensa exploración en 17 municipios de la zona centro y sur de Tamaulipas. Las poblaciones nativas obtenidas provienen de los municipios de Ocampo (25%), Tula (12%) y San Carlos (10%); en tanto que 53% se obtuvo en otros 14 municipios. El germoplasma colectado se conserva ex situ en la Universidad Autónoma de Tamaulipas y el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, para su caracterización y evaluación. Las colecciones de germoplasma, como una fuente de diversidad genética deben ser caracterizadas para un manejo eficiente y una explotación efectiva que permita el mejoramiento y la productividad en la agricultura en la región y otras del país. Existen posibilidades de que se haya perdido, a través de los años, germoplasma reportado con anterioridad, por lo que las colectas de maíces nativos deben continuar, se debe explorar en otras zonas e incorporar al banco otras poblaciones nativas que deben ser conservados para su futura utilización.
Se determinó los efectos de aptitud combinatoria general (ACG) y especifica (ACE) para rendimiento de grano y sus componentes, además de estimar el grado de dominancia, heterosis y heredabilidad, con el propósito de identificar y evaluar patrones heteroticos entre líneas endogámicas de maíz desarrolladas a partir de germoplasma nativo del centro y sur de Tamaulipas. Las 30 cruzas directas y recíprocas, así como sus progenitores se evaluaron en Güemez y Rio Bravo, estado de Tamaulipas, durante el ciclo otoño-invierno de 2012-2013. La unidad experimental consistió de un surco de 5 m de longitud, con una distancia entre surcos de 0.8 m y de 0.25 m entre plantas. Las evaluaciones se establecieron en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se midió rendimiento de grano (RGha), longitud de mazorca (LMZ), diámetro de mazorca (DMZ), número de granos por mazorca (NGM), altura de planta (AP), peso individual de grano (PIG) y días a f loración masculina (DFM). Para estimar losefectosdeACGyACEseempleóelmétodoIdeGriffing. Los resultados obtenidos del análisis combinado indicaron diferencias signif icativas para los genotipos. Los progenitores L1, L2, L4, L5 y L6 estuvieron involucrados en las mejores cruzas para rendimiento de grano, mientras que las cruzas L1 × L5, L2 × L4 y L5 × L6 mostraron efectos positivos de heterosis y ACE.LascruzasL4×L3,L4×L5,L5×L4,L5×L6,L6× L4 L6 × L5 mostraron rendimientos de grano superiores a la media. Los efectos aditivos fueron el componente principal para la expresión de las variables evaluadas.
ResumenEl gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) daña al maíz durante todo el ciclo biológico de la planta; una opción para esta problemática es el desarrollo y utilización de cultivares resistentes; para ello, es necesario conocer el comportamiento genético de las características que inducen esta resistencia. Se evaluó genéticamente la resistencia a S. frugiperda por no preferencia de cultivares de maíz desarrollados con germoplasma nativo de Tamaulipas; en el ciclo otoño-invierno 2014-2015, en Güémez, Tamaulipas, en tratamientos de fertilización y no fertilización se evaluaron seis líneas endogámicas de maíz derivadas de germoplasma nativo, sus cruzas directas y recíprocas y cuatro híbridos comerciales, en un diseño de bloques completos al azar; se realizó un análisis dialélico para determinar efectos maternos, recíprocos, de aptitud combinatoria general y específica; el daño foliar por S. frugiperda se estimó en las etapas de sexta hoja ligulada (DFH6), décima (DFH10) y a floración (DFHF). Hubo menor daño de S. frugiperda en el tratamiento de fertilización comparado con el de no fertilización; también diferencias estadísticas entre cultivares para el DFH6 e interacción significante entre cultivares y tratamientos de fertilización. AbstractThe fall armyworm (Spodoptera frugiperda) damage maize throughout the life cycle of the plant; one option for this problem is the development and use of resistant cultivars; for this, it is necessary to know the genetic behavior of the characteristics that induce this resistance. S. frugiperda resistance was genetically evaluated by no preference of maize cultivars developed with germplasm native of Tamaulipas; in the autumn-winter cycle 2014-2015, in Güémez, Tamaulipas, in fertilization and nonfertilization treatments, six inbred maize lines derived from native germplasm, its direct and reciprocal crosses and four commercial hybrids were evaluated in a complete random block design; a diallel analysis was performed to determine maternal, reciprocal, general and specific combinatorial effects; leaf damage by S. frugiperda was estimated in the stages of the sixth ligulate leaf (DFH6), tenth (DFH10) and flowering (DFHF). There was minor damage of S. frugiperda in the fertilization treatment compared to the non fertilization one; also statistical differences between cultivars for DFH6 and significant interaction between cultivars and fertilization treatments.1330 Rev. Mex. Cienc. Agríc. Vol.8 Núm. 6 14 de agosto -27 de septiembre, 2017 Zoila Reséndiz Ramírez et al.Las cruzas PWL1S3×PWL6S3 y TGL2S3×LlHL5S3 tuvieron efectos de aptitud combinatoria específica negativa; la primera mostró efectos recíprocos significativos debido a efectos maternos de la línea PWL1S3, esto evidencia que la variación existente para esta característica se explica mediante efectos maternos y no aditivos; además, presen DFH6 de S. frugiperda de 0.867 demostrando menor preferencia del insecto en comparación al resto de los cultivares.Palabras clave: Zea mays L., aptitud combinatoria, dialélico, gusano co...
Tamaulipas posee una amplia diversidad agroecológica, lo que favorece la producción de maíz bajo formas y procedimientos productivos con diferentes grados de tecnificación y rendimientos de grano muy variables. Bajo riego se siembran alrededor de 150,000 ha anuales, con rendimientos promedio que van desde 2.5 hasta 5.5 t ha-1; bajo temporal existen zonas con limitaciones ambientales y tecnológicas que ocasionan rendimientos inferiores a 1.5 t ha-1, lo que muestra la necesidad de tecnología específica para las condiciones prevalecientes. Existe la intención gubernamental, a instancias de algunas empresas semilleras, de introducir híbridos transgénicos en el norte del estado, pero no se tiene conocimiento sobre las ventajas y desventajas de esto, lo que provoca una gran controversia.
Tamaulipas se ubica dentro de la región de origen, domesticación y diversificación del maíz, posee una diversidad importante; sin embargo, en los últimos años ha aumentado el riesgo de erosión genética de este recurso fitogenético. Lo anterior propició que en el 2001, investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas iniciarán un programa de manejo, conservación y mejoramiento de germoplasma de maíz en colaboración con investigadores del Colegio de Postgraduados y del CIRNE-INIFAP, dentro de diversos proyectos de investigación. Entre los logros más relevantes se encuentran: la conservación de 215 muestras de maíz nativo, dentro de este germoplasma se observó una amplia variabilidad fenológica en un rango desde 50 hasta 90 días a floración, 100 a 150 días a madurez fisiológica, germoplasma con adaptación a restricción de humedad y temperatura alta, alto potencial de rendimiento grano y forraje.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.