Introducción. La pandemia de COVID-19 ha calado negativamente en la salud emocional de la población, con respuestas diferentes e inapropiadas según el grupo afectado. La investigación tuvo como objetivo estimar el nivel de estrés académico en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, Perú, durante la pandemia de COVID-19. Métodos. Estudio observacional, transversal, realizado en 122 estudiantes de enfermería de I a X ciclo, respondieron al Inventario de Estrés Académico SISCO SV. Resultados. El nivel de estrés académico en la dimensión estresores fue severo en mujeres (64,4%) y varones (77,2%), en la dimensión síntomas fue severo en mujeres (42,5%) y leve en varones (48,6%) y en la dimensión estrategias de afrontamiento fue severo en mujeres (62,1%) y varones (60,0%). Los estresores más frecuentes fueron: sobrecarga de tareas y trabajos (66,4%), tiempo limitado para trabajos (64,8%), nivel de exigencia de profesores (58,2%), exámenes o prácticas (58,2%), formas de evaluación de profesores (54,1%), tipo de trabajos solicitados (54,1%) y profesores muy teóricos (53,3%); el síntoma más frecuente fue los dolores de cabeza (45,1%); las estrategias de afrontamiento más utilizadas fueron: escuchar música o ver televisión (54,9%), navegar en internet (53,3%), habilidad asertiva (51,6%), concentrarse en resolver la situación (49,2%) y encomendarse a Dios (48,4%). El nivel de estrés académico global fue severo en mujeres (51,7%) y varones (48,6%). Conclusión. Los estudiantes de enfermería de ambos sexos presentaron un nivel de estrés académico severo en las dimensiones y en la valoración global.
Objetivo: Determinar la relación del estilo de vida con el control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, de Chota, Cajamarca. Material y métodos: Estudio observacional, transversal, en 102 pacientes identificados en el Centro Médico de EsSalud. Los estilos de vida se determinaron con el cuestionario IMEVID y el control metabólico con una guía de interpretación diagnóstica adaptada de la Asociación Americana de Diabetes (ADA). Se determinaron frecuencias absolutas y relativas, el chi cuadrado de independencia y coeficiente gamma con un nivel de confianza del 95%. Resultados. Los pacientes presentaron un estilo de vida desfavorable (45,1%), sobrepeso (43,1%), perímetro abdominal elevado (53,9%), hiperglucemia (62,7%), C-LDL elevado (79,4%), C-HDL disminuido (59,8%), triglicéridos elevados (61,8%) y mal control metabólico de la enfermedad (61,8%). Conclusiones: Los pacientes en su mayoría tenían un estilo de vida desfavorable, existe una relación directa y altamente significativa entre el estilo de vida y el control metabólico de los pacientes; el estilo de vida desfavorable, se asoció a mal control metabólico de la enfermedad.
La prediabetes es una condición que precede a la diabetes y puede estar instaurada en los individuos por muchos años, sin ser detectada. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la efectividad del programa Ejerfis-D en prediabetes en usuarios de la ciudad de Chota. Se trabajó con 50 usuarios con prediabetes, seleccionados a partir de una muestra de 123 participantes. El estudio fue aplicativo, prospectivo, longitudinal. Los resultados promedio obtenidos de los usuarios son: Índice de masa corporal (IMC) 29,24 Kg/m 2 , perímetro abdominal (PA) en varones 99,73 cm y en mujeres 97,54 cm, actividad física (AF) 33 min / semana, presión arterial sistólica (PAS) 129 mmHg y presión arterial diastólica (PAD) 82 mmHg, colesterol total (C-total) 171,57 mg/dl, triglicéridos (TGC) 151,91 mg/dl; la frecuencia de prediabetes al inicio del programa fue de 40,65% y al finalizar de 24%; los promedios de glucosa en ayunas presentan una tendencia descendente, los promedios de colesterol y triglicéridos presentan fluctuaciones de ascenso y descenso. Al finalizar el programa 38 participantes ya no presentan la condición de prediabetes. Se concluye diferencias significativas favorables para los usuarios en las medidas antesdespués de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) (p = 0,000); por lo tanto, el programa Ejerfis-D fue efectivo en la disminución de la prediabetes en los usuarios estudiados.
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de colegios estatales de la ciudad de Chota, 2017. Estudio cuantitativo, relacional, de diseño no experimental, transversal, la muestra estuvo constituida por 160 adolescentes de 5to grado de colegios estatales, los cuales participaron voluntariamente respondiendo a cuestionarios sobre conocimiento y uso de métodos anticonceptivos. El nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en los adolescentes fue medio con el 56,3%, seguido de conocimiento bajo con el 36,3% y conocimiento alto el 7,4%; respecto al uso de métodos anticonceptivos, el 51,9% utilizó preservativos, el 5% utilizó pastillas anticonceptivas y método del ritmo y un 43,1% no utilizaron ningún anticonceptivo. La relación entre conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes no fue significativa (p > 0,05), aportándose de esta manera evidencia en contra de la hipótesis planteada.
Objetivo. En la investigación se formuló el objetivo determinar la mortalidad por COVID-19 en la población peruana según sexo, edad y región de los fallecidos desde marzo 2020 hasta enero 2021. Metodología. Fue de carácter descriptivo, transversal y retrospectivo, desarrollada con el registro de 40.686 peruanos fallecidos desde el 6 de marzo del 2020 hasta el 31 de enero del 2021, para lo cual se obtuvo la data en línea del Ministerio de Salud del Perú. Se analizaron el sexo, edad y región de los fallecidos y se utilizaron frecuencias absolutas, relativas y tasas de mortalidad. Resultados. La mortalidad por COVID-19 alcanzó la tasa de 138,5 muertes por 100.000 habitantes, el 67,9% fueron de sexo masculino con una mortalidad de 191,3 muertes por 100.000 varones, el 70,1% fueron adultos mayores con una mortalidad de 816 muertes por cada 100.000 adultos mayores y el 82,2% residían en la región costa con una mortalidad de 196,4 muertes por cada 100.000 personas de la misma región. Conclusiones. La mortalidad por COVID-19 en el Perú fue más marcada en varones, que son los principales proveedores de la familia, personas adultas mayores por su alta vulnerabilidad y residentes de la costa, región con la mayor concentración de la población peruana.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.