t e m a s Resumen A partir de la creación y disolución de dos comunidades campesinas de Nono, una parroquia rural de Quito, el artículo reflexiona sobre el papel político y económico asignado a las comunidades campesinas e indígenas en la Constitución del Ecuador de 2008 y en la Ley de Economía Popular y Solidaria. En el artículo se lee críticamente la noción de comunidad, al tiempo que se sostiene que las comunidades no son atributos esenciales de los campesinos, los indígenas o los sectores populares, sino el resultado de posibles arreglos y negociaciones políticas adelantadas por quienes las componen. Se recogen debates sobre la comunidad y se analiza el valor académico y político que puede tener en el Ecuador de hoy.Descriptores: comunidades campesinas, indígenas, conflicto agrario, comunidades y política, Ecuador. AbstractFrom the creation and dissolution of two peasant communities in Nono, a rural parish of Quito, this article reflects on the political and economic role assigned to peasant and indigenous communities in the Ecuadorian Constitution of 2008 and in the Law of the Popular and Solidarity Economy. In the article, the notion of community is read critically as it maintains that communities are not essential attributes of peasants, indigenous peoples, or popular sectors, but rather the result of possible political arrangements and negotiations put forth by those who comprise communities. Debates over community are covered and the academic and political values community can have in Ecuador today are analyzed.
Este artículo analiza el impacto de la privatización de la guerra de Colombia en la frontera binacional con Ecuador y su relación con la desposesión de la población afrodescendiente. Se muestra cómo la guerra responde cada vez más a los intereses de las transnacionales armamentistas y a los crecientes ejércitos privados. A partir de la respuesta del Estado colombiano a las demandas de la población afrodescendiente en el contexto de la privatización de la guerra, se muestra cómo el discurso culturalista que se impuso desde los años 90 ha servido para afianzar la exclusión y la desposesión que sufren los afrodescendientes. Abstract This article analyzes the impact of the privatization of the Colombian war in the Ecuador-Colombia border and how this privatized war is related to the dispossession of the Afro-descendant population. Through the analysis of Plan Colombia and the appearance of private armies in the Colombian war, the article shows how the war responds to the interests of the transnational arms businesses. The responses that the Colombian state has given to the demands of the Afro-descendant population of the Nariño coast reveal how the culturalist discourse that has been imposed since the 1990s has served to consolidate the exclusion and dispossession produced by the privatized war.
El frijol es un cultivo estratégico para México, representa una importante fuente de ocupación e ingreso en la economía campesina y en la dieta, representa la única y principal fuente de proteínas, para amplias sectores de la población, además es un alimento con importantes propiedades nutracéuticas. En el sur de Veracruz, se obtienen rendimientos promedio de 700 kilogramos por hectárea, esta baja productividad obedece principalmente al uso de materiales criollos regionales de limitada capacidad productiva y susceptible a enfermedades y un manejo inadecuado del cultivo, por lo que el objetivo de este estudio fue determinar el potencia de rendimiento de cuatro genotipos de frijol (Phaseolus vulgaris L.), su respuesta a la fertilización mineral y al uso de biofertilizantes, en el municipio de Catemaco, Veracruz. Los rendimientos de grano ha-1 indican que no hubo diferencia entre genotipos, con rendimientos promedio de casi 2 t ha-1, casi el triple de los promedios de la región. El uso de la fórmula 40-40-40, casi duplica el rendimiento del testigo absoluto, el uso de biofertilizantes también incrementó el rendimiento y la interacción de primer orden entre genotipos y fertilización mineral, resulto significativa estadísticamente.
Este artículo interpreta el concepto de "comunidad indígena" tal como se utiliza en el Ecuador contemporáneo. Se establece un contraste entre la teoría y la práctica en relación con este concepto, con referencia a las definiciones "modernas" y a las llamadas "postmodernas". Esto nos lleva a contrastar la idea de comunidad en un período dominado por el racismo y la sociología positiva con uno en el que existe un concepto más positivo de los amerindios. Este concepto es generado, principalmente, por las ciencias sociales en busca del papel ideológico que la "comunidad" cumple en las luchas políticas en el Ecuador contemporáneo.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.