<p>El presente artículo de revisión pretende aportar a la reflexión sobre el concepto de cuerpo desde la historia de las ideas filosóficas que en Occidente han venido sustentando visiones paradigmáticas al respecto, para lo cual los autores incursionan en las escuelas o corrientes que han hecho alusión al tema desde el mundo de la filosofía. Este trabajo hace parte no sólo de la plataforma epistemológica del grupo de investigación Cuerpo, Sujeto y Educación que integran los autores, sino que también constituye un aporte a la fundamentación de cualquier trabajo comprometido con las concepciones del cuerpo y lo corporal, así como un marco necesario de cualquier propuesta programática que sitúe al cuerpo como foco de reflexión, conceptualización e intervención, por cuanto ofrece diversas comprensiones sobre el cuerpo y lo corporal, que de manera explícita o implícita soportan la generación de lineamientos pedagógicos, curriculares, investigativos, interventivos, así como la legitimación de diversas prácticas sociales.</p>
El presente artículo hace parte del trabajo investigativo desarrollado por el Grupo CienciaEspiritualidad que indaga por las posibles conexiones que se establecen entre algunas epistemologías de Occidente y las tradiciones del lejano Oriente; dicha investigación, en su tercera fase, indaga por las relaciones hombre-naturaleza. En esta etapa se reflexiona por el papel del cuerpo en las tradiciones taoísta, budista e hindú quienes desde sus prácticas socio-culturales, filosóficas y espirituales, fundamentan una mirada del cuerpo desde su integración unitaria con la mente y el espíritu. Entender esta conexión constituye un valioso aporte a las actuales reflexiones que sobre el ser humano como ser integral se realizan en algunas epistemologías emergentes.
La cultura y la educación para la paz son ideales tan antiguos como la concepción de la guerra misma, ambos fenómenos fundados en la necesidad humana de convivir juntos y el derecho. El hombre se desarrolla como tal gracias a su naturaleza social, y eso depende de la calidad del sistema de relaciones sociales y prácticas socializadoras de su medio circundante. Es precisamente en el marco de esta convivencia y las relaciones interpersonales que establece, que el ser humano recibe toda la cultura material y espiritual de la sociedad, necesaria para su adaptación al medio natural y social, y su interacción activa y dinámica con el mismo.
La idea etimológica de conocimiento nos da las pistas para comprender el concepto que tanto se ha trabajado desde la filosofía y, en la actualidad en la psicología y aún en la epistemología. De este modo, el presente texto muestra un amplio estudio documental que aborda el campo epistemológico con una mirada desde las ciencias cognitivas con un objetivo claro: tematizar los estudios de la ciencia en sus relaciones con la cognición y sus implicaciones en la evolución epistemológica.
Desde décadas anteriores, a la luz de la Ley 30 de 1992 y de otros lineamientos internacionales, la calidad en la educación superior en Colombia, es considerada una nota constitutiva de la misma, ligada a diversos procesos que se gestan en el ámbito de las mismas, tanto públicas como privadas, haciendo referencia a la manera o modo como se presta dicho servicio desde sus funciones sustantivas, su manera de cumplir la misión-visión para la cual fueron constituidas y a la forma de administrar y prestar el mismo servicio educativo.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.