La revista Clavileño (1950-1957) fue una iniciativa oficial, dirigida a un público internacional de hispanistas y a los lectores universitarios españoles, como precoz representación de una «cultura de Estado» franquista. Vinculada a los llamados «falangistas liberales», estuvo abierta a la colaboración de intelectuales emigrados y dedicó significativos números monográficos a Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez y Pío Baroja.
Tomando un elemento formal de la narrativa de Sender — la forma teatral que acompaña o incluso reemplaza la convención novelesca — , este artículo intenta una explicación que se apoya, por un lado, en una tradición española (ilustrada por el Romancero, la Celestina, Cervantes..., hasta los más próximos Galdós, Baroja y Valle-Inclán) y, por otro, en razones que pertenecen al peculiar mundo de las ideas senderianas (sobre la conciencia de culpa, el autoanálisis de la ambigüedad moral, etc.). Desde ese punto de vista, se estudia este rasgo estructural en una novela (El rey y la reina), un relato breve (Aventura en Bethania) y especialmente en las dos versiones — escénica y narrativa — del mismo texto : el Hernán Cortés de 1940 convertido en el Jubileo en el Zócalo de 1964.
Tres han sido, a mi juicio, las discusiones que en la segunda mitad de los años sesenta han forjado la madurez de la historia de la literatura española: la ampliación del canon de la literatura medieval con la apreciación de sus factores más escolares y cultos (lo que supuso explícitamente la polémica contra Menéndez Pidal y su legado neotradicionalista); la determinación de las fuentes, la evolución y el significado de la literatura picaresca (iniciados por Fernando Lázaro Carreter, Francisco Rico y Edmond Cros); y, por lo que ahora nos concierne, la redefinición unitaria de la literatura de fin de siglo. Resulta imposible arrebatar a Ricardo Gullón el patronazgo de este episodio. De modo gozosamente inevitable, esta misma ponencia ha tomado como referente el título de un breve pero demoledor artículo suyo de 1969, «La invención del 98», fértil inicio de la cruzada contra una noción que ya le parecía entonces.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.