El objetivo fue analizar mediante investigación participativa el conocimiento ecológico tradicional y los factores socioculturales asociados con los huertos familiares en tres localidades rurales del Altiplano Central Mexicano. Las etapas metodológicas fueron: Estudio del conocimiento ecológico tradicional sobre huertos familiares; Análisis de las prácticas de manejo como expresiones del conocimiento local; y Análisis de los factores socioculturales y ambientales vinculados con el conocimiento. El enfoque participativo propició la interpretación y discusión colectiva de información acerca del conocimiento, las prácticas de manejo, el uso de las plantas, así como la valoración sociocultural de estos agroecosistemas. El conocimiento ecológico tradicional sobre huertos familiares es resultado de la experiencia empírica de las personas a lo largo de su vida como campesinos, en él están intrínsecamente relacionadas la comprensión social, cultural y ambiental del entorno. Los conocimientos aplicados en el manejo de estos agroecosistemas favorecen el aprovechamiento de las especies y brindan diversos beneficios, por esta razón en el ámbito científico la investigación destaca la importancia del conocimiento ecológico tradicional. Se concluye que a partir de los conocimientos locales, las personas interrelacionan condiciones de su contexto para el mantenimiento de los huertos familiares y la adaptación de la agrobiodiversidad.
Cette étude vise à analyser les percep- tions des agro-écosystèmes sur le plan socioculturel et environnemental parmi les propriétaires de vergers familiaux situés dans la zone de transition écolo- gique de l’État de Mexico. La méthodo- logie comporte trois étapes : 1) carac- térisation géographique des localités et des agro-écosystèmes ; 2) analyse des bénéfices sociaux des vergers ; 3) potentiel des vergers et problèmes ren- contrés. L’enquête s’est déroulée sur douze localités situées dans trois munici- palités de l’État de Mexico, à l’aide d’en- tretiens semi-structurés complétés par des observations directes sur le terrain. Les vergers familiaux sont une source de nombreux bénéfices sociaux, environne- mentaux, écologiques et culturels : ils contribuent au bien-être des familles par la production de fruits, de condiments et de plantes utilisées dans diverses céré- monies, récoltées pour l’autoconsomma- tion, la vente ou le troc. Ces vergers sont également une source de bois de feu, de bois de construction, de piquets et d’ornements. Ils sont ainsi à considérer comme des agro-écosystèmes de grande importance et dont le fonctionnement repose sur des relations complexes entre l’ensemble de leurs composantes. Les bénéfices socioculturels et environne- mentaux de ces agro-écosystèmes pro- ductifs aux fonctions multiples peuvent être un atout considérable pour la réus- site de stratégies de cohésion sociale et de sécurité alimentaire en milieu rural, tout en contribuant à la préservation des ressources naturelles de la région.
ResumenEn tres municipios ubicados en la zona de transición ecoló-gica del Estado de México se investigó la práctica tradicional campesina del huerto familiar como estrategia que contribuye a la seguridad alimentaria. La agricultura campesina forma parte de las estrategias de vida familiar del medio rural y coadyuva a enfrentar eventos climáticos extremos a nivel regional. Mediante observación en campo y entrevistas semiestructuradas con 180 poseedores de huerto se indagaron los beneficios ambientales, sociales y económicos que ellos perciben, así como la utilización que hacen de los productos de origen vegetal y animal, su aprovechamiento en la alimentación y generación de ingresos. Se identificaron 134 especies arbóreas o arbustivas; 54 de herbáceas u hortalizas y 13 de animales. Las especies son usadas por las familias para su alimentación y como condimento o en usos medicinal o ritual. Los principales productos que se obtienen del huerto son frutos, hojas, flores, carne, leche y huevo; su destino principal es para el autoconsumo; los excedentes se destinan a la venta e intercambio, como una alternativa para complementar la dieta. Estos agroecosistemas contribuyen a conservar la biodiversidad regional, favorecen la seguridad alimentaria familiar y proporcionan servicios ambientales y beneficios sociales.Palabras clave: agricultura campesina, agroecosistemas, estrategia familiar, práctica tradicional, seguridad alimentaria IntRoduccIón L a seguridad alimentaria es un reto al que se enfrentan los gobiernos a nivel mundial, sobre todo países en desarrollo como México, AbstRActIn three municipalities located in the ecological transition zone of Estado de México, the traditional peasant practice of the family vegetable garden was researched as a livelihood strategy that contributes to food security. Peasant agriculture is part of the strategies of family life in rural areas and contributes to facing extreme climate events at the regional level. Through field observation and semistructured interviews with 180 vegetable garden owners, the environmental, social and economic benefits that they receive from them were studied, as well as the use they make of the products of plant and animal origin, their use in the diet and for income generation. The following were identified: 134 tree or shrub species; 54 herbs or vegetables, and 13 animal species. The species were used by the families for their diet and as condiments or for medicinal or ritual uses. The main products obtained from the garden are fruits, leaves, flowers, meat, milk and egg; their principal destination is for auto-consumption; the excess is destined to the sale and exchange, as an alternative to complement the diet. These agroecosystems contribute to conserving regional biodiversity, they favor family food security and provide environmental services and social benefits.
La naturaleza repercute en el bienestar humano, su destrucción incrementa la probabilidad de que surjan enfermedades zoonóticas. El coronavirus provocó el aumento de estrés, ansiedad y depresión, por ello, resulta necesario analizar estrategias que contribuyan a disminuir estos padecimientos. El objetivo del artículo es evaluar el huerto familiar en Jojutla, Morelos, como sistema socioecológico que beneficia a la salud mental frente a la pandemia de la COVID-19. Mediante investigación participativa se estudiaron 30 familias con huerto familiar y 30 sin huerto familiar, las técnicas aplicadas consistieron en cuestionarios, entrevistas, recorridos sistemáticos y observación participante. Los resultados revelan que, durante el confinamiento, las familias que tienen huerto familiar mejoraron su situación por el contacto con las especies, debido a que propician un ambiente idóneo que palía trastornos mentales que les afectan. En cambio, las familias sin huerto familiar mantuvieron su desequilibrio psicoemocional. Se concluye que, en un contexto de emergencia sanitaria, el huerto familiar mitiga problemas en la salud mental de las personas por los colores, aromas, formas y sonidos de plantas y animales presentes en este espacio que favorecen la relajación, la tranquilidad, la espiritualidad y la felicidad.
El objetivo del artículo fue analizar los factores sociales que propician la riqueza vegetal en huertos familiares de tres localidades rurales del Estado de México. El enfoque teórico de estrategia de vida se utilizó para indagar las acciones realizadas por las personas de ingresos bajos en dichas localidades. La metodología consistió en: selección y caracterización del área de estudio; descripción de las familias y los huertos familiares; análisis del manejo de los agroecosistemas, la riqueza de especies y su aprovechamiento; y exploración de factores sociales asociados a la riqueza vegetal. Los resultados revelaron una riqueza de especies alta, se registraron 128 especies en las tres localidades, usadas para fines variados. Los valores del índice de Simpson D indicaron que la diversidad de especies en los huertos familiares es baja (> 0.9). La familia se distribuye las prácticas de manejo, mismas que involucran creencias, costumbres y tradiciones locales. Los factores que favorecen la riqueza vegetal fueron la religión, la ocupación y el valor de uso del huerto familiar. Se concluye que los factores sociales identificados propician la agrobiodiversidad, influyendo en la estrategia de vida de huertos familiares.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.