Population-based surveillance and a case-control study were conducted in Abancay, Peru, to estimate the burden of disease and to determine risk factors for sporadic lymphocutaneous sporotrichosis (LS). Laboratory records from local hospitals were reviewed for the years of 1997 and 1998, and prospective surveillance was conducted for the period of September 1998 through September 1999. A case-control study was conducted with 2 matched control subjects per case patient. The mean annual incidence was 98 cases per 100,000 persons. Children had an incidence 3 times higher than that for adults and were more likely to have LS lesions on the face and neck. Identified risk factors included owning a cat, playing in crop fields, having a dirt floor in the house, working mainly outdoors, and having a ceiling made of raw wood or conditions associated with a lower socioeconomic status. Decreased environmental exposure, such wearing protective clothing during construction activities for adults or limiting contact with cats and soil for children, and improvements in living spaces may decrease the incidence of LS.
OBJETIVO: Determinar las características de las adolescentes atendidas por aborto en el Hospital "Dos de Mayo", DISEÑO: Revisión de 71 casos de pacientes menores de 20 años con diagnóstico de aborto. Se excluye 2 casos debido a la falta del informe anatomopatológico y/o la no concordancia entre el diagnóstico patológico el clínico. Se utilizó una ficha preelaborada para la recolección de datos. RESULTADOS: El 92,7% de casos tuvo una edad entre 16 a 19 años, siendo convivientes 55,1%. Casi la totalidad de las pacientes, 97,196, no tuvo control prenatal. El diagnóstico de ingreso más frecuente fue aborto incompleto, en 86,9%. La mayoría de pacientes no utilizaba método anticonceptivo, 40,6%, y 26,08% hacía uso de métodos naturales. En 10.1% hubo el antecedente de un aborto anterior. La complicación más seria del aborto que la pelviperitonitis, teniéndose como ejemplar la histerectomía. CONCLUSIÓN: El aborto en el grupo adolescente ocurre con mayor frecuencia en la adolescencia tardía y en mujeres de un nivel sociocultural bajo, sin control prenatal.
Los autores presentan un estudio colaborativo que en forma prospectiva ha involucrado 14 maternidades del sector público, 10 del Ministerio de Salud (MINSA) y 4 del Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS); así mismo 9 correspondieron a Lima y 5 establecimientos estuvieron en otras regiones del país. Entre marzo y julio de 1993 se logró reunir un total de 4205 casos de cesárea entre 21797 partos atendidos durante el mismo período, lo que representa una frecuencia de 19,3%. No hubo mayor diferencia en la tasa entre los hospitales de Lima y Provincias, pero si se encontró una frecuencia mayor en el IPSS cuando se comparó con el MINSA. Las seis causas más importantes de cesárea en el Perú son: cesareada anterior, sufrimiento fetal agudo, parto podálico, pelvis estrecha, desproporción fetopélvica y toxemia, que mantienen más o menos la misma distribución entre el MINSA y el IPSS. Algunas otras características epidemiológicas presentan diferencias entre las pacientes atendidas en el IPSS y el MINSA y entre aquellas atendidas en Lima y en Provincias. Un tercio de las cesareadas presentaron complicaciones postoperatorias, siendo estas más frecuentes entre las mujeres atendidas en el MINSA y en Lima. La mortalidad perinatal fue 49 por mil, a predominio de los casos atendidos en provincias. La muerte materna fue del orden de 100 por cien mil y sólo ocurrió en el MINSA. Se comenta sobre la tasa de cesárea que va en aumento y acerca de la posibilidad y necesidad de bajarla, incidiendo en una evaluación mejor de las causas que con frecuencia conducen a la operación.
Se estudió 259 gestantes correspondientes al I (45), II (88) y III (126) trimestre de embarazo; de las cuales 56 eran adolescentes. La evaluación nutricional se hizo desde el punto de vista antropométrico y bioquímico. Se les tomó las siguientes medidas: peso, talla, perímetro de brazo (PB) y pliegue celular subcutáneo tricipital (PCST); con las dos primeras se calculó el Indice de Quetelet (IQ) y con las dos últimas, el área muscular (AM) y el área grasa (AG). Bioquímicamente se determinó hemoglobina (Hb) y hematócrito (Ht); considerándose anémicas aquellas mujeres por debajo de 11 g/dl. La mayoría de gestantes tiene un IQ dentro de los rangos normales de la referencia para no gestantes, en el resto de gestantes predominó el sobrepeso y la obesidad de tipo temporal. En los indicadores de depósito los resultados fueron análogos al IQ, pero con predominio en el déficit. El 60% de las gestantes eran anémicas. 33, 65 y 66% según el trimestre de gestación. El 72% de la población no consumía ningún suplemento. El 69% de gestantes del II y III trimestre no recibían ningún suplemento. En conclusión, nuestros resultados Indican que el problema de las gestantes es la anemia y en menor medida el sobrepeso y obesidad.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.