Este estudio, se fundamenta en las políticas internacionales de “Educación para Todos” (UNESCO, 1990) y de las conferencias mundiales y regionales que siguieron a la misma. Asimismo, se inscribe en las políticas nacionales explicitadas en el marco normativo de la educación paraguaya: Ley General de Educación, la creación en la estructura del Ministerio de Educación de una Dirección General de Educación, el Código de la Niñez y la Adolescencia y la Ley de Educación Inclusiva. Con base en dichas políticas, la necesidad de atender en las escuelas regulares de gestión estatal a alumnos con diversas necesidades especiales, lleva a considerar significativo el tema de la formación de los docentes en este aspecto, pues son los maestros quienes concretan la inclusión en el aprendizaje y la enseñanza. Dentro de esta realidad, se sostiene que la acción del docente depende en gran parte de su concepción y por esta convicción es que analizar su formación, se convirtió en la problemática eje del estudio. La investigación llevada a cabo en el año 2015.
La atención que prestó la prensa en el siglo XVIII a la hidrometeorología extrema, a los avisos de actividad sísmica y emisiones volcánicas, además de a la influencia del comportamiento del clima en la salud, hacen de este tipo de publicaciones una fuente complementaria en el estudio de la Pequeña Edad del Hielo y los desastres que desencadenaron fenómenos naturales. En este estudio pretendemos aproximarnos a uno de los periódicos oficiales españoles del siglo XVIII: la Gaceta de Madrid. La cantidad y calidad de sus noticias, muchas veces impresas con descripciones detalladas de los fenómenos e impactos causados, y su amplia cobertura geográfica, nos permitirán plantear la hipótesis de que la Gaceta fue mucho más que un compendio de información oficial y político-militar. Procuraremos definir las características del periódico y el potencial que encierran sus noticias como proxy data climático, de fenómenos naturales, de sus efectos en la salud y de fenómenos geológicos extremos.
The article offers a detailed analysis of the official Spanish press on the earthquakes in Messina and Calabria in 1783-1784, collated from a huge volume of news items from seven contemporary newspapers and epistolary documentation. The results suggest the hypothesis that the secretary of State censored the most alarming data on the earthquake published by the European gazettes, in favour of a responsible image of the authorities' management. This is especially true if we compare it with the reality recounted by the Marquis della Sambuca in his letters to Floridablanca, the third wheel in this journalistic discord. He was aware of the more than 400 places ruined or almost ruined, of the open chasms or of the thousands of dead, as recorded in general Pignatelli's report; as well as of the latter's real mission in Calabria; of the constant aftershocks or of the epidemic outbreaks. They shed light on the processes of journalistic censorship.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.