Exchange goods contribute to social complexity and identity construction, but our knowledge of past practices associated with the circulation and consumption of such goods is limited. We explore the polished black ceramics of the San Pedro de Atacama oasis in northern Chile, which were widely traded during the first seven centuries A.D. In particular, we consider the relationships established between the agricultural and pastoral communities of the highland oases and the marine hunter-gatherers who inhabited the Pacific coast in order to examine the circulation and consumption of exotics as prestige goods.
El nombre Calate puede provenir de la palabra Calato (o Calata), un término que se usa comúnmente en Perú y Bolivia y que significa desnudo. 6 Marcado justamente por la desnudez de su paisaje que es lo característico del desierto más absoluto de Atacama, aunque esta apariencia es sólo natural porque arqueológicamente Calate nos muestra una alta redundancia de la movilidad transdesértica prehispánica, con evidencias directas de la presencia de grupos de viajeros desde el Arcaico Medio (ca. 7000 AP) en adelante.En el presente artículo, desarrollamos la estrategia arqueológica que hemos estado implementando para aproximarnos a la organización social de la movilidad, sus prácticas constitutivas y el tráfico intercultural prehispá-nico desplegado en la vialidad internodal. Se aborda específicamente la metodología que nos llevó a investigar el sector de Calate y se entregan los principales resultados 1 IAA-San Pedro de Atacama, Universidad Católica del Norte. Fundación Patrimonio Desierto de Atacama. CHILE. Email: gpimentel@desier-toatacama.com 2 Fundación Desierto de Atacama. CHILE. Email: mugarte@desiertoatacama.com 3 Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Carrera de Arqueología. Universidad Alberto Hurtado, Chile. Programa de Doctorado en Arqueología, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). ARGENTINA. Email: jfblanco@gmail.com 4 Department of Anthropology, University of California, Merced, USA. Email: ctorres-rouff@ucmerced.edu 5 Department of Anthropology, University of Miami, USA. Email: w.pestle@miami.edu 6 La voz quechua Q'ala se traduce por "desnudo, pelado, sin nada" (AMLQ 2005: 159), en tanto, en aymara, la raíz Cala es "piedra" (Bertonio 1612(Bertonio [1984 T2: 32). Nuestro caso debe ser una españolización, pues estas lenguas no admiten el sufijo "-te", o siquiera la vocal "e". Es extraño, sin embargo, que se agregase esta partícula hispana pronominalizadora. Ambos significados de las lenguas indígenas pueden relacionarse filosóficamente como una evocación a la desnudez de carácter lítico: "desnudo como piedra". Por otra parte, y considerando otra posible etimología, en kunza ckalal es "quebrada, valle estrecho entre dos cerros", también Ckaâla se traduce como "amarillo" (Vaisse et al. 1896: 16). En esta lengua, sólo existe un caso admitido de sufijo "-te" (en un diccionario reciente, vide Vilte 2004), probablemente préstamo del español, tratándose el kunza -hasta donde se conoce-de una lengua que parece admitir esta vocal únicamente en algunos casos de su raíz. Por lo demás, todas estas acepciones cuadran con el lugar que aquí se trata.Resumen Calate es uno de aquellos espacios del desierto de Atacama que histórica-mente pasó inadvertido para la arqueología dado lo yermo de su paisaje, la ausencia de recursos básicos y su aparente nulo interés para los grupos humanos. Como podremos desarrollar en este trabajo, dicha mirada está muy lejos del potencial arqueológico que realmente posee, revelándose más bien como un lugar privilegiado para estudiar la m...
RESUMENEl presente estudio aborda la excavación y análisis zooarqueológico y lítico de un pequeño alero con arte rupestre, ubicado en el curso medio del valle de Chacabuco (Patagonia central). Aunque el sitio y sus pictografías son conocidos desde hace años, su excavación permitió asociarlo con eventos de caza estival. La preparación y uso de variados artefactos líticos permite sospechar, sin embargo, de otras funciones dentro de visitas en un período restringido a unos pocos siglos. Una fecha de 2720±25 AP sugiere además que esta zona fue ocupada más regularmente y antes de lo que se creía, y aunque se confirma la relación con zonas orientales complementariamente al aprovechamiento de materias primas líticas locales.PALABRAS CLAVE: Patagonia, cazadores-recolectores, río Chacabuco, zooarqueología, sistema de asentamiento. EXCAVATIONS AT ALERO GIANELLA, MIDDLE CHACABUCO VALLEy (CENTRAL PATAGONIAN ANDES) ABSTRACTThe present study addresses the excavation and faunal and lithic analysis of one small rock shelter with rock paintings on an Andean valley in South-Central Patagonia. Although the zooarchaeological context is largely concordant with summer hunting forays, the preparation and use of diverse lithic artefacts suggests other activities were performed at the site, besides its use as a hunting stand. A 2720±25 BP radiocarbon date at the base indicates also that this area was occupied earlier and perhaps more regularly than previously thought. Although the relationship with the eastern plains is confirmed, we observe also the use of local raw materials.
Este trabajo presenta una discusión acerca de la memoria indígena y sus expresiones visuales y materiales para Chile centro-sur, del Período Intermedio Tardío en adelante (siglos xi-xviii). Se entrega información inédita de dos sitios de arte rupestre en Chile central: Cerro Los Ratones y Los Luchos, recientemente descubierto. Se relacionan ambos registros y se discuten respecto de otros conocidos. Luego se examina el arte rupestre más sureño por medio de sus correlatos textuales y materiales, proponiendo algunas hipótesis para su interpretación. Palabras clave: arte rupestre, Chile centro-sur, períodos tardíos This work discusses the indigenous memory and its visual and material expression in South-Central Chile, from the Late Intermediate period onward (11 th-18th centuries). The authors provide new information for two rock art sites in Central Chile: Cerro Los Ratones and Los Luchos, recently discovered, comparing and analyzing them in light of other known examples. The article then examines the textual and material correlations with rock art further south, proposing hypotheses for interpretation.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.