Cómo citar este artículo: Murrieta-Prudena JF, Martínez-Hernández L, Morales-Vázquez J, Linares-Vieyra C, González-Guevara MB. Frecuencia y distribución de hábitos parafuncionales en un grupo de escolares mexicanos, 2014. Rev Nac Odontol. 2015;11(21):57-64. doi: http://dx.doi.org/10. 16925/od.v11i21.950 Resumen. Introducción: un hábito parafuncional es el resultado de la perversión de una función normal que se adquiere por la práctica repetida de un acto que no es necesario en cavidad bucal. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la frecuencia de hábitos parafuncionales en un grupo de escolares del municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México. Métodos: se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, transversal, en 300 niños de entre 6 y 11 años de edad. La encuesta epidemiológica se desarrolló en dos momentos: el primero consistió en la aplicación de un cuestionario a padres de familia y el segundo, en un examen bucal de los escolares; para tal fin, fue estandarizada una examinadora (kappa = 0,892). Resultados: por lo menos, el 34,7% de los niños estudiados presentó un hábito oral parafuncional, siendo más frecuente en las categorías de 6 y 7 años de edad, sin mostrar diferencias importantes por sexo. La onicofagia y la respiración bucal fueron los hábitos de mayor frecuencia (20,7% y 15,7%, respectivamente). Conclusiones: la frecuencia de hábitos parafuncionales fue baja, sin que se asociara a la edad y al sexo.
Objetivo. Evaluar la frecuencia de hábitos orales parafuncionales y su relación con dos grupos etarios. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal en una muestra de 269 preescolares, bajo autorización expresa de sus padres. La encuesta epidemiológica estuvo conformada por el examen bucal y la aplicación de un cuestionario (alfa de Cronbach=0,832), previa estandarización de una Cirujana Dentista (Kappa=0,941). Para medir la fiabilidad del cuestionario se calculó el valor del alfa de Cronbach y para las asociaciones la Chi cuadrada de Mantel y Haenszel para tablas de contingencia tetrateóricas. Resultados. El hábito de morder objetos fue el hábito más frecuente (31.2%), la onicofagia y la queilofagia mostraron diferencias estadísticamente significativas en relación con el grupo de preescolares (X2MH= 7.267, p=0.007; X2MH=4.046, p=0.044), mientras que el uso de biberón lo fue para el grupo maternal (X2MH=13.825, p=0.0001). Por sexo no se encontraron diferencias relevantes entre niños y niñas. Conclusiones. Se evidenciaron algunas diferencias en cuanto al comportamiento de los casos de este tipo de hábitos sin que el sexo resultara ser un factor relevante en la presencia de algún tipo de hábito parafuncional.
Aim To evaluate the frequency of periodontal disease and its relationship with age and the presence of metabolic syndrome in a group of patients from Sierra Gorda, Mexico. Methodology A descriptive, cross-sectional and prospective study was carried out in 208 patients between 20 and 79 years of age, of both sexes. Prior to the epidemiological survey, a Dentist Surgeon was calibrated (Kappa=0.91; p=001). To measure the presence of periodontal disease (PD), the Community Periodontal Index (IPC) was collected. To measure the association between the study variables, the Likelihood Ratio values were calculated because in all cases some of the observed values were ≤ 5, considering a confidence level of 95%. Results Both Diabetes and Dyslipidemia were the two comorbidities that occurred most frequently, observing that the older, the higher the probability of finding subjects with some type of comorbidity ( p=0.001 ). In patients who presented comorbidities, a higher frequency of moderate to severe gingivitis and mild periodontitis and cases of moderate to severe periodontitis were observed. Conclusion It is confirmed how aging and comorbidities are factors of great impact in the deterioration of tissues and dental support structures, which leads to a greater vulnerability to PD and its complications.
Introducción: la frecuencia de la hipomineralización incisivo molar es variable, la cual puede estar presente hasta en el 25% de la población. Objetivo: establecer la frecuencia y severidad de HIM en un grupo de niños mexicanos. Materiales y Métodos: el estudio fue de carácter transversal, en el cual se examinó una muestra por conveniencia integrada por 433 escolares entre 8 y 12 años de edad, de ambos sexos. La encuesta consideró la exploración clínica de los primeros molares e incisivos permanentes considerando los criterios establecidos por la Academia Europea de Odontología Pediátrica (EAPD), y para la severidad los criterios de Mathu-Muju y Wright. Para el levantamiento epidemiológico previamente se estandarizó a una examinadora (kappa = 0,93). Resultados: el 13,9% de los escolares presentó HIM, siendo más frecuente en niños (8,1%) en comparación con las niñas (5,8%), asociándose con esta variable (p = 0,049). Por edad, las categorías de 8 y 10 años fueron las que presentaron un mayor número de casos no mostrando relevancia estadística con el evento de estudio. Los primeros molares resultaron estar más involucrados en los patrones de HIM, asimismo, en cuanto a la severidad del HIM la condición leve fue la más frecuente. Conclusiones. La frecuencia y severidad observada muestra un panorama en el cual requiere que se lleve a cabo el seguimiento de los niños con HIM por el riesgo que representan para el establecimiento de caries dental.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.