El presente artículo de reflexión tuvo como objetivo comprender la importancia de las habilidades blandas del arquitecto en formación en el escenario de la cuarta revolución industrial, al ser entendidas como un elenco de rasgos personales que permiten a los seres humanos relacionarse consigo mismos y con otros. Metodológicamente, se trabajó con una revisión documental de autores como Schwab (2016), la NSSA (2019), Gasca & Machuca (2019), Mora (2019), Alfaro (2020), Llanes & Lorenzo (2021), entre otros, a partir de los cuales se realizó un análisis hermenéutico de las habilidades blandas demandadas en los arquitectos en formación en el contexto actual y por venir. Se evidenció la relevancia de estas habilidades de cara a afrontar los desafíos laborales en un escenario mediado e impactado por la tecnología, así como la urgente necesidad de emprender actividades formativas a nivel universitario que permitan desarrollar en los arquitectos en formación competencias de liderazgo, trabajo en equipos, responsabilidad, gestión del tiempo y de las emociones, adaptabilidad a nuevas maneras de diseñar, comercialización y entrega de nuevos productos y servicios, entre otras de carácter actitudinal. Estas habilidades, aunadas a destrezas comunicativas tanto a nivel presencial como a nivel tecnológico, posibiliten impulsar el desempeño laboral de los futuros profesionales de la arquitectura en el contexto altamente tecnologizado de la cuarta revolución industrial.
El Desarrollo Social tiene la obligación de desarrollarse bajo las particulares interpretaciones de la condición humana, de tal manera que sus valores fundamentales estén orientados a poner fin a la pobreza y minimizar las condiciones de marginalidad a las que están sometidas miles de millones de personas en el mundo, en la defensa de una vida digna. A través de una revisión documental, se hace un análisis de la pobreza en el marco del Derecho Social, como el problema de violación a los derechos humanos que demanda mayor atención a nivel planetario, y cuya erradicación se considera cimentada en el diseño de políticas públicas y acciones gubernamentales amparadas en la perspectiva jurídica emanada del conjunto de leyes, disposiciones y normas dirigidas a la protección de personas y grupos de la sociedad económicamente débiles. Se concluye que los países en desarrollo y de ingresos limitados, como México, son los que más sufren los efectos sociales y económicos de la pandemia, pues destinan menos recursos a la salud pública y a la ayuda social, en comparación con países desarrollados como España.
La arquitectura y el urbanismo sustentable son ramas del quehacer científico que han cobrado auge en los últimos años, orientando su práctica hacia la idealización de construcciones que se traduzcan en la edificación de ambientes saludables diseñados bajo el seguimiento de criterios ecológicos y con un uso eficiente de los recursos. En virtud de ello, existe una creciente necesidad de repensar la importancia de la arquitectura de las ciudades desde la perspectiva del desarrollo sostenible, donde la economía, el bienestar social y la conser- vación ambiental estén articulados sinérgicamente para minimizar la huella y los impactos de las intervenciones humanas en la naturaleza. Mediante una revisión documental, en este artículo se hace una examinación del paradigma de la sustentabilidad dentro de la disciplina arquitectónica y urbanística, así como una breve exposición de las tendencias y desafíos actuales. Se concluye principalmente que la arquitectura y el urbanismo sustentable se enfocan en la reducción de los impactos de los edificios en particular y del hábitat construido en general.
La investigación analiza dialécticamente el proceso comunicacional, entre directivos y docentes en educación primaria en una institución pública de Madrid, España. La investigación de tipo cualitativa, se sistematiza mediante el estudio de casos, estructurado en cuatro fases: preparatoria, trabajo de campo, analítica e informativa. Los informantes clave son dos (2) directivos y tres (3) docentes de educación primaria. Los datos, se recolectan mediante un guion de entrevista semi-estructurado con preguntas abiertas y notas de campo, los hallazgos emergentes, se triangulan y saturan con el fin de lograr la valoración dialéctica de la situación en estudio. Del análisis dialéctico, se desprenden las siguientes debilidades: proceso comunicacional poco asertivo y defensivo, falta de buenos canales de comunicación, poca confianza para expresar las ideas y opiniones y debilidades en los intercambios comunicativos. Resulta pertinente profundizar en la formación y concienciación del personal respecto al proceso de interacción comunicativa en la inmediatez de los centros escolares.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.