RESUMEN El análisis de las características principales observadas, a través del registro arqueológico, enlos territorios andaluces ocupados por los pueblos prerromanos permite sopesar el valor de cada una de ellas como baremo para establecer barreras étnicas entre unas comunidades y otras. Se reflexiona aquí sobre cuáles sean los elementos más apropiados para dibujar esas fronteras, así como sobre los que no proporcionan bases claras para encontrar diferencias en el comportamiento cultural. Los primeros afectan al campo animológico, los segundos a la tecnología.ABSTRACT The analysis of the main features of the Andalusian territories occupied by preroman peoples, studied through the archaeological record, allows us to asses their value in establishing ethnic barriers among different communities. We reflect on which are the most suitable elements for the drawing of these ethnié frontiers and on those that do not provide clear bases to determine differences in the cultural behaviour. The firts ones affect to the spirit, the latter to the technology. INTRODUCCIONEl tema fundamental del presente trabajo recoge una preocupación personal por contribuir a la definición de los rasgos culturales que permitan dibujar las fronteras étnicas entre las comunidades prerromanas de Andalucía. Esta meta ha tenido cierta tradición en la historiografía relativa a los pueblos protohistóricos hispanos, pero recientemente ha experimentado un nuevo auge (Chapa y Pereira, e.p.); de manera que no son pocas las reuniones científicas y las publicaciones en las que se ha tomado dicho o parecido fin como centro aglutinador de las mismas: Simposi Internacional "Els Orígens del Món Ibéric" (Barcelona-Empúries, 1977), publicado en la revista Ampurias 38-40 (197638-40 ( -SPAL 1 (1992
Resumen. El hallazgo de una necrópolis del Hierro Antiguo en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) ha revelado de nuevo los problemas para el conocimiento del mundo funerario de época tartésica. Éstos se refi eren sobre todo a la falta de tumbas anteriores a la colonización fenicia y a la atribución étnica de las fechadas en el Periodo Orientalizante. Palabras clave: Fenicios, Tartessos, necrópolis Abstract. The discovery of an Iron Age necropolis in Las Cabezas de San Juan (Seville) has once again revealed the problems of understanding the funerary world of the Tartessian era. These are primarily due to the lack of an archaeological record before Phoenician colonization and the ethnic attribution of tombs dating to the Orientalizing period.
Presentamos un análisis arqueoastronómico de la orientación de seis santuarios y edificios de carácter público protohistóricos en sitios arqueológicos situados en el mediodía de la Península Ibérica (Coria del Río, El Carambolo, Saltillo, Mesa de Setefilla, Tejada la Vieja y El Oral). El estudio, el primero de este tipo que se realiza sobre una muestra de santuarios del Hierro Antiguo en esta área geográfica, se basa en la medida precisa de las orientaciones definidas por los edificios y el análisis del horizonte que les rodea y revela claros vín-culos astronómicos. En particular, los edificios de culto muestran unas características similares y una orientación hacia un acimut de 55°. Las regularidades encontradas parecen sugerir la posible existencia de credos y rituales religiosos relacionados con posiciones singulares de los astros principales visibles a simple vista, como el Sol, la Luna o Venus. ABSTRACT INTRodUCCIóNEl papel de la arqueoastronomía como ramificación de los estudios arqueológicos tiene cada vez una mayor aceptación a nivel académico. Durante los últimos veinte años ha aparecido un número creciente de trabajos de esta temática en las revistas especializadas españolas de Arqueología y Prehistoria (López Plaza et al. 1991-92;Iwaniszewski 1994;Esteban y Cortell 1997; Cerdeño et al. 2001-02;Esteban 2002;Cerdeño et al. 2004;Cerdeño et al. 2006
RESUMEN Las últimas investigaciones sobre la paleodesembocadura del Guadalquivir y enfoques teóricos nuevos permiten dibujar un renovado panorama de la implantación fenicia en la zona. Aquí se analiza este hecho histórico desde la valoración de una serie de elementos religiosos que pueden asignarse a los grupos orientales afincados en la región.ABST1RACT Recent paleogeographical researchs and new methodological approaches offer a renovated panorama of Phoenician colonization in the Lower Guadalquivir. This work takes a view on the valuation of some religious materials that might be attributed to oriental population settled in the region. INTRODUCCIÓNUna serie de trabajos arqueológicos recientes que ahora sería prolijo enumerar, y que afectan a las costas meridionales hispanas desde Alicante al menos hasta la desembocadura del Tajo, están empezando a cambiar poco a poco el panorama que teníamos de la colonización fenicia en la Península Ibérica. Por una parte, los estudios paleogeográficos del denominado "Proyecto Costa", abordado por el Instituto Arqueológico Alemán, vienen dibujando un litoral para el primer milenio a.C. en gran medida distinto al que hoy conocemos, de manera que tierras que en la actualidad se consideran interiores no lo fueron tanto en tiempos protohistóricos (Arteaga y Roos 1995; Arteaga y otros 1995; Schulz 1995) (mapa 1). Por otra, nuevos 1. Este trabajo fue publicado en su primera versión en Actas del Congreso "El Mediterráneo en la Antigüedad: Oriente y Occidente" (Cunchillos y otros, eds.), Sapanu. Publicaciones en Internet 11 (1998) (Rivera 1975;Gruzinski y Rouveret 1976;González Wagner 1983y 1986 Alvar 1990 Alvar , 1991 Alvar y 1993, así como de las huellas arqueológicas que la interacción cultural origina (Belén y Escacena 1995), han producido hipótesis de trabajo que buscan contrastación en los muchos datos que las actividades arqueológicas de campo vienen acumulando en Andalucía, especialmente en las dos últimas décadas.El objetivo de nuestro trabajo es doble. Primero queremos presentar de nuevo -por tratarse de hallazgos recientes poco divulgados-el conjunto arqueológico documentado en una intervención de urgencia en la casa-palacio del Marqués de Saltillo, en Carmona, que constituye uno de los últimos aportes de la arqueología protohistórica bajoandaluza al conocimiento de la religiosidad de las comunidades que habitaban la zona en época tartésica (Belén y otros 1997). De otro lado, ya raíz de algunas investigaciones sobre el intercambio cultural entre fenicios e indígenas que desde hace unos arios llevamos a cabo en el Bajo Guadalquivir, queremos retomar en parte las interpretaciones que hasta ahora se han ofrecido del yacimiento del Carambolo. A la luz de los nuevos enfoques teóricos a los que aludíamos anteriormente, las características singulares de dicho yacimiento y la riqueza de muchos de sus materiales arqueológicos sugieren explicaciones históricas que tienen que ver muy directamente con los intereses de la implantación fenicia en la zona y con el papel que en esta...
El presente trabajo da cuenta de dichos nuevos descubrimientos, y los somete a valoración. A la vez, intenta incardinarlos en el panorama de la gran expansión demográfica que conoció el mundo tartésico durante los siglos VIII y VII a.C.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.