M.ª Teresa Jiménez Buñuales (1), Paulino González Diego (2) y José M.ª Martín Moreno (3). (1) Escue la Na cio nal de Sa ni dad. Cen tro Na cio nal de Epi de mio lo gía. Insti tu to de Sa lud Car los III. Ma drid. (2) Área de Epi de mio lo gía Ambien tal y Cán cer. Cen tro Na cio nal de Epi de mio lo gía. Insti tu to de Sa lud Car los III. Ma drid. (3) Agen cia de Eva lua ción de Tec no lo gías Sa ni ta rias. Insti tu to de Sa lud Car los III. Ma drid. RESUMEN La apro xi ma ción que has ta aho ra se se guía para con si de rar y cla si fi car las di men sio nes re la cio na das con la sa lud y la disca pa ci dad se ha vis to mo di fi ca da y ac tua li za da gra cias a la elabo ra ción por par te de la Orga ni za ción Mun dial de la Sa lud (OMS) de la Cla si fi ca ción Inter na cio nal del Fun cio na mien to, de la Dis ca pa ci dad y de la Sa lud (CIF). Esta cla si fi ca ción ha sido ya acep ta da por 191 paí ses, tras re plan tear el mo de lo an terior y acor dar un nue vo mo de lo in ter na cio nal de des crip ción y me di ción de la sa lud y la dis ca pa ci dad. Como an te ce den tes hay que re cor dar que la Cla si fi ca ción de De fi cien cias, Dis ca pa ci da des y Mi nus va lías (CIDDM) ante rior men te vi gen te fue pu bli ca da por la OMS por pri me ra vez en 1980. El pro ce so de re vi sión de di cha cla si fi ca ción ha te ni do como re sul ta do mo di fi ca cio nes tras cen den tes. Con el cam bio del nom bre se ha in ten ta do re fle jar el de seo de sus ti tuir la perspec ti va ne ga ti va de las de fi cien cias, dis ca pa ci da des y mi nus valías por una vi sión más neu tral de la es truc tu ra y de la fun ción, con si de ran do las pers pec ti vas po si ti vas de las ac ti vi da des y de la par ti ci pa ción. Otro as pec to no ve do so ha sido la in clu sión de una sec ción de fac to res am bien ta les, como re co no ci mien to a su im por tan cia, ya que in te rac tuan do con el es ta do de sa lud pueden lle gar a ge ne rar una dis ca pa ci dad o, en el otro ex tre mo, a res ta ble cer el fun cio na mien to. La in for ma ción dis po ni ble ha per mi ti do es ti mar a la OMS, en tre otras co sas, que cada año se pier den unos 500 mi llo nes de años de vida a cau sa de dis ca paci da des aso cia das a pro ble mas de sa lud, lo que re pre sen ta más de la mi tad de los años per di dos anual men te por muer tes prema tu ras. El ob je ti vo prin ci pal de la nue va cla si fi ca ción es pro por cionar el mar co con cep tual me dian te un len gua je uni fi ca do y estan da ri za do ante los re tos sub ya cen tes, cons ti tu yen do un va lioso ins tru men to de uti li dad prác ti ca en sa lud pú bli ca. Pa la bras cla ve: Cla si fi ca ción. Eva lua ción de la Dis ca pa cidad. Orga ni za ción Mun dial de la Sa lud. Sa lud Pú bli ca.
A través de este estudio pretendemos analizar las diferentes intervenciones llevadas a cabo en la arquitectura religiosa de la ciudad de Jaén (España) durante la Dictadura Franquista. Estas actuaciones estaban destinadas a solventar los daños provocados por la Guerra Civil, así como a mejorar el calamitoso estado que presentaban estos edifiios por el paso de los años. Las mismas fueron fianciadas por los principales organismos encargados del Patrimonio Histórico-Artístico durante esta época (la Dirección General de Regiones Devastadas, la Dirección General de Arquitectura y la Dirección General de Bellas Artes) y fueron llevadas a cabo por Francisco Prieto-Moreno Pardo, Ramón Pajares Pardo y Francisco de Paula López Rivera entre otros, arquitectos a quienes se deben la mayoría de las actuaciones acometidas en la provincia de Jaén durante la mitad del siglo XX. A través de la documentación procedente de los diferentes archivos, así como de las fuentes bibliográfias consultadas, pretendemos hacer una aproximación a las restauraciones llevadas a cabo en estos monumentos religiosos, la mayoría de las cuales iban en sintonía con la legislación a nivel nacional. No obstante, también analizaremos ejemplos en los que estas pautas no son cumplidas, lo cual supuso la total transformación de la fábrica de estos edifiios.
Durante toda la Edad Moderna, la difusión de diseños artísticos y modelos iconográficos entre Europa y América se produjo gracias al trasiego de libros ilustrados, grabados y estampas, generalmente de origen flamenco e italiano y, en menor medida, procedentes de las imprentas españolas. También en las tierras del antiguo Reino de Jaén se desarrolló una industria de grabados (de menor relevancia respecto al resto del territorio andaluz), generalmente destinada a ilustrar los libros salidos de las imprentas de ciudades como Jaén o Baeza. Gracias al grabado se difundirán algunos de los principales dogmas religiosos de la Contrarreforma, fomentando del mismo modo el desarrollo de las devociones populares en torno a determinadas imágenes milagrosas. En este texto pretendemos aportar conocimiento sobre el grabado en el Reino de Jaén durante la Edad Moderna, abordando cuestiones como posibles autores y obras, técnicas, modelos iconográficos, influencias posteriores, etc. Para ello tomaremos como base la corografía Relacion de algvnas cosas insignes qve tiene este Reyno, y Obispado de Iaen, redactada por Gaspar Salcedo de Aguirre (Baeza, imprenta de Pedro de la Cuesta, 1614) con el fin de analizar algunas de las devociones populares de la provincia, estudiando las xilografías contenidas en el mismo, y relacionándolas con otros ejemplos de grabados realizados en las imprentas jiennenses de los siglos XVII-XVIII.
RESUMEN:A través de este estudio pretendemos analizar las numerosas intervenciones de gran calado llevadas a cabo en Úbeda (Jaén) entre las décadas de los años 50 y 60 por parte de la Dirección General de Arquitectura, actividad que se vería complementada posteriormente por la Dirección General de Bellas Artes.Estas actuaciones fueron el resultado del binomio patrimonio-turismo, que vino a recuperar el centro histórico de la ciudad jiennense como símbolo y ejemplo del Renacimiento español, buscando así desarrollar su potencial turístico como pieza clave para mejorar la economía nacional y ofrecer una imagen de modernidad de nuestro país en el extranjero.Palabras clave: Restauración, Turismo, Franquismo, Úbeda (Jaén), Urbanismo, Arquitectura ABSTRACT:Through this study we analyze the numerous interventions carried out in Úbeda (Jaén) between the decades of the 50's and 60's by the General Direction of Architecture, activity which would be supplemented subsequently by the General Directorate of Fine Arts.These performances were the result of the binomial heritage-tourism, who came to restore the historic centre of the city as a symbol and example of the Spanish Renaissance, seeking to develop its tourist potential as key to improving the national economy and provide an image of our country in foreign currency.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.