En este ensayo presentamos una reflexión sobre el funcionamiento de ciertos discursos sobre la felicidad propios de la gubernamentalidad neoliberal a la luz del llamado “estallido social” en Chile. En primer lugar, analizamos la relación de estos discursos felicitarios con el neoliberalismo en tanto telón de fondo de donde emergen, para luego examinar la hipótesis que los posiciona como una tecnología de control que operaría de modo calvinista, esto es: a partir de una lógica centrada en la maximización del bienestar individual, la positividad, el optimismo, la auto-exigencia y la libertad personal, como formas de capitalizar el sufrimiento social. En otras palabras, la explotación del sujeto sobre sí mismo bajo la promesa de la felicidad futura: valdrá la pena el sufrimiento si mañana soy feliz. Sostenemos que no es posible desechar la opción de que esta lógica efectivamente ha operado en el contexto chileno y, a su vez, ha sido parte del malestar social acumulado en tanto resulta una promesa incumplida. Por lo mismo, reflexionamos sobre el “estallido social” como una lucha particular que representa una resistencia a esta y otras tecnologías de subjetivación neoliberal, y lo analizamos a partir de una de las aristas más fértiles de la teoría foucaultiana: donde hay poder, hay resistencia.
Este ensayo tiene por objetivo presentar una reflexión en clave foucaultiana sobre cómo produce y gestiona subjetividades el sistema escolar chileno. Se entiende a la escuela como una institución situada en un contexto altamente neoliberal y al discurso psi como herramienta predilecta de conducción de este tipo de gobiernos y artífice de gran parte de las tecnologías del yo presentes hoy en las escuelas chilenas. Inicialmente se presenta una reflexión sobre la relación entre neoliberalismo, gubernamentalidad y educación. Luego se plasma una discusión de dos de las tecnologías del yo a nuestro juicio más interesantes de analizar en las escuelas chilenas: en primer lugar, la silenciosa inclusión de la llamada “educación emocional” en el paradigma educativo actual; segundo, el conflicto de intereses que generan la ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) y la ley que da origen a los Programas de Integración Escolar (PIE), que derivan en una creciente psicologización y medicalización del malestar y la diferencia en el aula.
La educación, más que un proceso anónimo, impersonal y monolítico, es un proceso heterogéneo y sobredeterminado en donde el educando se construye a sí mismo a partir de diversos procesos de subjetivación. El propósito de este ensayo es discutir críticamente los alcances de la noción de subjetivación a la luz de la introducción de la educación emocional en el contexto escolar chileno. Sostenemos que se trata no solo de un discurso normativo y exterior (equivalente a una tecnología de poder), sino también de una eficaz herramienta de autocontrol (tecnología del yo) que modela la emocionalidad de los educandos comprometiéndolos en un particular trabajo sobre sí mismos. Así, desde una perspectiva genealógica, la educación emocional puede ser examinada como una operacionalización institucionalizada y teóricamente legitimada para la instauración de un orden establecido, mediante la adquisición de determinadas competencias útiles no solo para que los sujetos sostengan y se adapten a dicho orden, sino también para que lo reproduzcan (optimismo, resiliencia, tolerancia a la frustración, flexibilidad, entre otras.). Como conclusión, se subraya la importancia de pensar la educación no como una operación concreta, racional, que se aplica a un objeto prefigurado (el educando), sino como un devenir articulado complejo, compuesto por distintos vectores, entre ellos los procesos de subjetivación que se dan en su interior. A partir de esta distinción, la educación emocional revela su aspecto jánico, pudiendo encontrarse, por un lado, al servicio de la emancipación del orden establecido, apuntando al ideal moderno de un ciudadano reflexivo y soberano y, por el otro, contribuyendo precisamente a la sujeción y al sometimiento de los educandos a través de determinadas prácticas materializadas en el dispositivo educativo.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.