El presente articulo se plantea desde la práctica de una pedagogía narrativa (Contreras, Quiles-Fernández y Paredes, 2019), pone atención en el desarrollo de saberes pedagógicos de profesores y estudiantes participantes de un curso taller en el contexto de un programa de formación inicial docente. El proceso formativo se ve entrecruzado y afectado por el llamado “Estallido Social” producido en Chile en octubre de 2019. Las reflexiones, diálogos y relatos producidos en el contexto del curso son reelaboradas por los docentes a cargo del mismo desde un enfoque de indagación narrativa, quienes co-construyen un meta relato de la experiencia de formación pedagógica. Las emociones, reflexiones y resonancias producidas por esta afectación reciproca entre acontecimiento –estallido social– y formación pedagógica, configuran la línea argumentativa del presente articulo, que indaga sobre las trayectorias biográficas de quienes participan, la experiencia de transformación pedagógica en la vinculación emocional con los estudiantes y las posibilidades de desarrollar capacidades profesionales asentadas en una sensibilidad pedagógica en la formación inicial.
ResumenEste artículo problematiza la privatización de la educación en el contexto latinoamericano de mediados del siglo XX, cuando los Estados promueven la idea del capital humano por medio del crecimiento de sus sistemas educativos y la productividad como una razón de Estado. Las familias del continente creen en la promesa que les asegura que por medio del acceso a la educación se encontrarán la ansiada movilidad social. Confirmamos que para el inicio del siglo XXI el cumplimiento de esta promesa recae únicamente en los hombros de las familias quedando estas entregadas al mercado.Sostenemos nuestra argumentación bajo el aná-lisis de las diversas normativas que afectan al sistema educativo chileno en el periodo que va de 1860 a 2008. En ellas observamos particularmente la normativa en Evaluación Educativa, que va marcando este tránsito como un mecanismo de gobierno de la población, regulando los flujos sociales, traspasando, por medio de herramientas del mercado, la responsabilidad a las familias para escoger entre fines formativos y resultados académicos.Finalmente concluimos con algunos alcances producto de este fenómeno que obliga a las familias a una doble renuncia: la renuncia económica que impone la inversión en educación por sobre otros proyectos alternativos; y la renuncia que implica dejar sus propias formas significativas de relacionarse al interior de las familias, por la adopción de una cultura del éxito escolar. Esta elección reafirma la matriz de gobierno colonial instalada sobre la familia y la vez la convierte en una unidad productiva eficiente sobre una idea de mérito neoliberal transmitido por medio de las evaluaciones.Descriptores: Sociedad, cultura, familia, Chile, educación, evaluación educativa, decolonial. AbstractThis article is part of the process of problematization on the privatization of education in Latin America with a special focus on the Chilean case. It analyzes elements of the Latin American context in the middle of the 20th century when States promote the idea of human capital through the growth of their education systems and productivity as a State reason. The families of the continent grow the promise that through access to education the long-awaited social mobility will be achieved. We confirm that at the beginning of the 21st century this promise falls only on the shoulders of families being left to the market.We hold our argument under the analysis of various regulations affecting the Chilean educational
El artículo expone el potencial de las narrativas para la generación de saber pedagógico desde una doble dimensión: como proceso de indagación pedagógica y como experiencia didáctica en el aula. En primer lugar, sitúa las narrativas en el campo de la investigación social y su vinculación con el campo educativo. Posteriormente, muestra la pertinencia del uso de las narrativas en la reflexión didáctica, analizando una experiencia en el aula de un curso de Filosofía propio del programa de estudio para el nivel de cuarto año de enseñanza media. De este modo, el artículo abre una reflexión respecto a la forma en que las narrativas se constituyen en un proceso didáctico, al tiempo en que se devela el qué sucede con los sujetos de esta experiencia, en este caso desde la particularidad de las voces de estudiantes secundarias. El artículo finaliza exponiendo las posibilidades pedagógicas y didácticas de esta propuesta de narrativas en el aula.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.