Se presenta una revisión crítica del desarrollo histórico del campo de estudios sobre migraciones y movilidades de argentinos y argentinas, entendido como el conjunto de publicaciones académicas destinadas a estudiar los procesos de emigración, inmigración y retorno de personas de esa nacionalidad. Con base en los factores predominantes que originan la movilidad, usualmente se distinguen tres etapas: fuga de cerebros (1960-1975), exilio político (1976-1983), migraciones económicas (1984-2004). En este estudio se propone una cuarta etapa, denominada “migraciones y movilidades” (2005-2020). El análisis permite establecer que el escenario global y los contextos políticos, sociales y económicos de Argentina han orientado la producción académica en determinadas direcciones, priorizándose ciertas categorías de análisis y desplazándose otras. Se destacan las contribuciones de los campos de estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad y educación superior en el abordaje de las migraciones calificadas.
Este artículo propone revisar, a la luz del concepto de transfronterizo, algunas categorías usuales en los estudios migratorios —como transnacional, espacio transnacional y migración transnacional, ciudadanía post-nacional y circularidad migratoria— partiendo de las estrategias de adaptación de una comunidad minoritaria de inmigrantes en una región marcada por una de las fronteras internacionales más cruzadas/vigiladas. Mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas, son analizadas las experiencias de 20 mujeres y hombres argentinos residentes en San Diego y Tijuana, a ambos lados de la frontera Estados Unidos/México. Las y los entrevistados demuestran conocer y practicar el estilo de vida transfronterizo propio de esta región, asignando significados al cruce de la frontera y estableciendo negociaciones identitarias entre su cultura de origen y la/s cultura/s de incorporación en cuatro ámbitos: trabajo, familia, relaciones sociales y costumbres.
La inmigración se ha multiplicado casi por seis en los últimos treinta años en Chile; sin embargo, es escaso el conocimiento sobre sus estrategias de adaptación cultural, discriminación percibida y bienestar, tres dimensiones que en este artículo se miden en una ciudad intermedia (Talca, Chile), recurriendo a una muestra no probabilística de migrantes sudamericanos compuesta por 255 adultos emparejados por género, que en su mayoría son venezolanos, de alto nivel educativo, biculturales (92.4%), y con un índice de bienestar alto (M=8.56 sobre 10, DE=1.21). Los resultados indican que 41.1% percibe alta discriminación, y que existe una relación negativa significativa entre la discriminación percibida y la tendencia al biculturalismo y el bienestar.
Buscando visibilizar las contribuciones de una comunidad migratoria minoritaria al paisaje cultural fronterizo, en este artículo se analizan cualitativamente los discursos de argentinos/as residentes en Tijuana y San Diego acerca de su experiencia migratoria, para identificar cómo operan en ellos/as la memoria y la identidad nacional como mecanismos mediante los cuales dan sentido a sus trayectorias. Mediante un método cualitativo y transversal, se seleccionó una muestra no probabilística de 20 personas mayores de edad –12 hombres y 8 mujeres–, de nacionalidad argentina, 11 de ellas residentes en San Diego y 9 en Tijuana con una antigüedad de al menos un año, a quienes se les aplicaron entrevistas semiestructuradas del tipo ‘historia de vida’, cuyos contenidos fueron interpretados a partir del paradigma foucaultiano del discurso y tomando postulados de la escuela del Análisis Crítico del Discurso. Los resultados muestran que las relaciones entre memoria, identidad nacional y experiencia migratoria aparecen vinculadas a dos nodos significantes: i) los recuerdos y simbolizaciones del inicio del periplo migratorio y ii) los lazos identitarios y nostálgicos con el país de origen. En torno a estos dos nodos, los/as migrantes dejan entrever en sus discursos formas diversas de vincularse con el paisaje cultural fronterizo mediante negociaciones entre su identidad nacional y rasgos de la cultura local. Asimismo, se concluye que la memoria y la identidad nacional podrían tener un rol articulador en comunidades de migrantes que, como esta, carecen de redes y rutas migratorias sólidas y se caracterizan por la dispersión de sus integrantes.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.