El presente texto es una reseña del libro 90 años, Vivir el café y sembrar el futuro, editado por el grupo de historia empresarial de EAFIT, con motivo de la celebración de los 90 años de la fundación de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. En el libro se describe la historia de la Federación, y además, se establece la importancia que ha tenido la institución para la consolidación de la caficultura colombiana y su estrecha relación conl a economía del país. Dentro de la reseña, se resaltan los principales apartados del libro, los cuales describen la fundación de la institución, analizan las consecuencias de momentos decisivos como el rompimiento del pacto internacional de cuotas, y plantean los principales retos a los que se enfrenta actualmente la institución, enmarcados en un contexto de consolidación de la paz en Colombia.
Este artículo interpreta los discursos de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano, residentes en el Valle de Aburrá (Antioquia-Colombia), en el momento de acceder a la reparación que le reconoce el Estado en la Ley 1448 de 2011. A partir de una metodología cualitativa y fenomenológica, fueron entrevistadas setenta mujeres y desarrollado tres talleres con funcionarios/as públicos y organizaciones sociales de víctimas. Los resultados exponen la falta de rigor en la comprensión de la heterogeneidad de la situación de las mujeres víctimas y la inefectividad de la ley para una atención integral de toda la población víctima, limitándose, en la mayoría de los casos, a una reparación monetaria.
<p>El desarrollo del campo colombiano, país eminentemente rural, ha conjugado dos modelos: uno liderado por el empresariado y otro impulsado por la economía campesina. Ambos, han subsistido en medio de tensiones por definir políticas agrarias sobre legalización y uso de la tierra, acceso a crédito y fomento productivo en general. Esta reflexión histórica, con apoyo en fuentes regionales, asocia una política para la legalización de tierras baldías, en relación con el desarrollo empresarial en un sector rural: la ganadería en el Magdalena Medio antioqueño en la primera mitad de siglo XX. La hacienda como unidad productiva rural por excelencia, es entendida como empresa rural y al hacendado como empresario. Al final, es presentado la magnitud del desarrollo hacendario en la región y período estudiado. Este es un producto agregado de la tesis doctoral “Empresas rurales en Antioquia: el caso de la ganadería en el oriente y el Magdalena Medio 1920-1960”.</p>
Esta es una explicación del origen y formación de empresas rurales en Antioquia y toma como casos las haciendas y hacendados en la ganadería vacuna de leche en el Oriente y sus pares en la ganadería vacuna de carne en el Magdalena Medio. El periodo de estudio es 1920 y 1960, años de expansión de un mercado urbano como Medellín, cuyos efectos fueron notorios en nuevas formas de alimentación. La demanda por leche y carne, motivó acciones empresariales que significaron opción de negocio para quienes tenían interés o vínculos con el mundo rural en esos territorios. Con una metodología de la historia social, compara dos regiones para identificar y comprender diferencias en las formas organización y los modelos empresariales de haciendas. Las conclusiones trascienden las investigaciones de la historia empresarial en Colombia, circunscritas mayoritariamente al capitalismo industrial y comercial. Este estudio, expone razones por las cuales fueron extendidas y promovidas prácticas capitalistas y modernizantes en la organización de las haciendas ganaderas en Antioquia y cómo estas, al operar con criterios empresariales, activaron redes de negocio para proveer y comercializar sus productos; al igual que generaron una transformación productiva y social del territorio.
Holstein: la nodriza de los antioqueños resumen Este artículo analiza uno de los hechos más relevantes del desarrollo de la industria lechera en el departamento de Antioquia, la Exposición Holstein de La Ceja (1949)(1950)(1951)(1952)(1953)(1954)(1955)(1956)(1957)(1958)(1959). Se argumenta que la exposición se convirtió en un mecanismo destinado a la difusión de las mejoras genéticas de las haciendas de la región y de las técnicas de gestión necesarias para su reproducción. Además sirvió para articular efectivamente el nivel genético alcanzado por las haciendas y el mercado; es decir, las necesidades de los distintos hacendados, productores rurales, empresas proveedoras de insumos y entidades gremiales.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.