Since 2010, legal gains for LGBTQI communities in Latin America have exposed the contradictions of inclusion under a rights-based approach to sexual citizenship.
Expanding neoliberal economies and multicultural incorporation has yet to resolve persistent inequalities or ongoing gender-based violence, in particular for trans and travesti populations in the region. Rather than depend on the symbolic and material protections of the state, however, many trans and travesti activists, artists, and performers argue that since the state is interested in normalizing sexual relations and gendered identities through legal recognition, it cannot be a source of identification,
safety, or freedom. Focusing on recent work by Susy Shock (Argentina) and Claudia Rodríguez (Chile), this article demonstrates that
“monstering” (to monster) has become a crucial form of epistemological resistance to neoliberal politics of inclusion and recognition in Latin America and of opening up new possibilities of imagining collective belonging.
En julio de 2011, La Poderosa Media Project (LPMP) terminó su décimo programa comunitario de artes visuales en América Latina. Dicho programa reúne a jóvenes latinoamericanos con estudiantes universitarios estadounidenses en un taller de producción cinematográfica cuyo objetivo final es la realización de documentales y cortometrajes de ficción. El presente artículo se enfoca en el impacto de esta edición del programa de LPMP en los estudiantes de español como segunda lengua. Además se analiza, a partir de la afectividad, el efecto tanto de la producción artística como de la traducción intercultural en las subjetividades de los participantes estadounidenses. Más allá de una valoración del programa en su estado actual, este artículo es una proyección de sus implicaciones futuras para profesores y administradores que deseen diseñar e implementar programas de estudio en el extranjero con un componente de compromiso social en el que prime el aprendizaje experiencial a través de la integración de los estudiantes en la comunidad.
Este artículo examina cómo la traducción de conceptos como la teoría queer y cuir, el feminismo interseccional, el antirracismo y el pensamiento indígena siempre corre el riesgo de fracasar en el contexto del diálogo hemisférico (es decir, de Abya Yala). En particular, acercamientos críticos sobre el género, la sexualidad y la raza generan lo que el texto propone como el impasse deseante de la traducci´ón. Este impasse produce reverberaciones deseantes que a su vez generan otras formas de ver, sentir y comprender la corporalidad disidente. Este ensayo se detiene en momentos de ruptura que señalan cómo el trabajo de diálogo hemisférico —diálogo que intenta socavar la dominación imperial estadounidense en términos de producción de conocimiento— depende de traducciones imperfectas; de aproximaciones corporales, gestos, afectos, que en cualquier momento terminan en violencia, fracaso o silencio. El texto aboga por una praxis incompleta, una proximidad deseante pero nunca perfecta, de la traducción que dé cuenta de los conocimientos situados a la vez que no borre las diferencias epistémicas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.