El costo de capital se entiende como la rentabilidad esperada sobre la inversión realizada en la empresa por parte de los inversionistas (Besley, Brigham, y Gomez, 2001), este indicador se puede ver afectado por el cambio de estándares contables. Es por esto que el objetivo de la investigación es identificar el efecto en el costo de capital de las principales empresas colombianas listadas en el índice bursátil COLCAP, tras la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS), por medio del análisis de diferentes empresas entre el 2009 y 2017, a través de los modelos Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles (FGLS) y con Error Estándar Corregido en el Panel (PCSE), tomando información calculada bajo el estándar contable local y el internacional. Se evidencia que el implementar las IFRS, no genera un efecto significativo en el costo de capital, a diferencia de variables como el endeudamiento, el margen operacional, el ROE y el crecimiento de las empresas. Igualmente, se concluye que a nivel general la normativa contable inicial y la posterior son indiferentes para el cálculo del costo de capital, sin embargo, a nivel particular esta implementación hizo que algunas variables específicas si tuvieran efecto.
El objetivo de este trabajo es identificar el estado actual de los grupos de investigación contable colombianos y considerar los cambios con respecto a estudios previos. Para ello se llevó a cabo un análisis sistemático de la información oficial registrada por los grupos en las plataformas del Ministerio de Ciencia y Tecnología. En los resultados se diferencian los grupos contables de aquellos que tienen solo un componente contable, es decir, los que incluyen distintas disciplinas. Se analizan los investigadores activos, las líneas de investigación, las publicaciones y la concentración de las actividades dentro de la geografía nacional. La metodología utilizada es cualitativa, a partir de la revisión documental de las bases de datos de Minciencias para grupos GrupLac e investigadores CvLac. El principal resultado es que los grupos de investigación contable se han incrementado de forma significativa, lo cual genera producción relevante para el contexto colombiano. La limitación principal corresponde a que únicamente se analizó la información registrada en Minciencias y se omiten otras dinámicas que podrían ser relevantes para algunos integrantes de la comunidad que no registran su información en estas bases.
El costo de capital social se entiende como la utilidad promedio esperada sobre la inversión realizada en las empresas por parte de los inversionistas (Besley, Brigham, & Gomez, 2001), por lo tanto, de acuerdo con los antecedentes históricos, un cambio del estándar contable produce repercusiones en la información financiera de las empresas y a la vez en algunos de sus indicadores. El objetivo de la investigación es identificar el efecto en el costo esperado de capital social de las principales empresas colombianas listadas en el índice bursátil COLCAP, tras la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS). Por medio una revisión documental se identifica que la metodología apropiada al contexto colombiano es el modelo CAPM el cual se analiza el periodo entre el 2009 y el 2017, que contiene información calculada bajo el estándar local y el internacional. Se encuentra que al implementar las IFRS no genera una influencia significativa en el cambio del costo de capital social de las empresas objeto de estudio a diferencia de variables como el endeudamiento, el Margen Operacional, el ROE y el crecimiento de las empresas. Esta investigación es relevante debido a que no se ha realizado este tipo de análisis en Colombia y existen pocos antecedentes en Latinoamérica.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.