Se presentan resultados del estudio de la respuesta sísmica de las estaciones de la Red Acelerométrica de la ciudad de México localizadas en la zona de lomas. Se analizaron siete sismos provenientes de diferentes fuentes sismogénicas, con magnitudes entre 5.9 y 7.3. Existe una sensible dependencia de la respuesta sísmica en las estaciones con respecto a las características del terremoto (magnitud, acimut, distancia epicentral y profundidad). Los sismos provenientes de la costa concentran su mayor energía en frecuencias menores de 1 Hz. Mientras que sismos intraplaca en frecuencias mayores de 1 Hz. El análisis de los acelerogramas en el dominio del tiempo muestra dos tipos significantes de amplificación: Regional (estaciones localizadas al suroeste de la zona de lomas presentan mayores amplificaciones que las localizadas al norte de la ciudad) y local (las estaciones localizadas en la zona suroeste presentan una mayor amplificación respecto a CU). Se realizaron además cocientes espectrales de las estaciones localizadas en la parte central y suroeste respecto a la estación Estanzuela (ES), localizada en la zona norte de la ciudad. La comparación de estos cocientes espectrales muestra que existen amplificaciones relativas hasta de cuatro veces entre algunas de las estaciones localizadas en la zona suroeste de la ciudad en el rango de frecuencias de 1 a 3 Hz. Estos efectos observados se pueden deber a la presencia de material mucho más suave debajo de los flujos de lava donde se localizan las estaciones.
C i e n A ñ o sLa diversidad espacio-temporal de ambientes geológicos y litoestratigrafía que distinguen al NE de México han sido resultado de una compleja historia tectónica, la cual inicialmente fue estudiada desde principios del siglo pasado con fines de exploración de hidrocarburos y minera. El registro litológico documentado indica la presencia en superficie de rocas con edades desde el Proterozoico hasta depósitos no consolidados del Cuaternario. Algunos de los más importantes procesos tectónicos a escala global han quedado registrados en la litología y estructuras geológicas que afloran en diferentes localidades del NE de México. De esta forma, la región representa una pieza importante para entender y reconstruir el rompecabezas de la evolución geológica de Norteamérica, el Caribe y Sudamérica.Diversos autores a través del tiempo han contribuido para tratar de comprender la evolución geológica del NE de México, la cual puede dividirse en cuatro periodos: (a) la disgregación de Rodinia en el Neoproterozoico y generación de una margen pasiva durante gran parte del Paleozoico en la margen S-SE de Norteamérica, (b) cierre de la margen pasiva y colisión continental entre Gondwana y Laurasia en el Paleozoico tardío, (c) rompimiento de Pangea (rifting-drifting) y desarrollo de la margen pasiva del Golfo de México-Atlántico, (d) regresión marina regional disparada por el inicio de la orogenia Laramide y posterior plegamiento y cabalgamiento de la columna sedimentaria mesozoica, que contribuyó al depósito de potentes espesores de sedimentos siliciclásticos en las cuencas de antepaís que rodean a la Sierra Madre Oriental.El desarrollo geológico del NE de México ha dado lugar a la generación de yacimientos de interés económico los cuales incluyen, por ejemplo, sistemas petroleros, depósitos de carbón, y yacimientos estratoligados tanto metálicos como no metálicos. Por otro lado, el entendimiento de la deformación de la secuencia mesozoica y la dinámica halocinética, expresadas en diferentes ejemplos superficiales, constituyen análogos que permiten entender los sistemas petroleros en el Golfo de México.Este volumen especial "Paradigmas y avances de la tectónica y la historia geológica del noreste de México", editado por el Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, representa un avance en la comprensión de la complejidad geológica del NE de México. El lector encontrará, en las trece contribuciones que lo constituyen, la documentación de nuevos datos geológico-geofísicos o la recopilación de información disponible en la literatura, que han permitido la revisión de hipótesis existentes y/o la propuesta de nuevos modelos para los fenómenos estudiados.Barboza Gudiño et al., a partir de trabajo de campo, petrografía y geocronología U-Pb de circones detríticos, reportan las distintas litofacies y relaciones estratigráficas del Esquisto Granjeno en diferentes localidades, así como el grado y estilo de deformación. Estos autores proponen que su origen está ligado a la porción noroccidental de Gondwana, sin contribución apare...
217 ResumenEn este artículo se presenta el primer mapa de la regionalización sísmica del Estado de Nuevo León, escala 1:250000. Éste fue elaborado usando información geológica y datos de velocidad de propagación de ondas P y S. Para la obtención de las velocidades de propagación de ondas se utilizó la metodología de refracción sísmica. Se realizaron un total de 708 perfiles sobre diferentes unidades geológicas que afloran y conforman la columna litológica tipo del Estado de Nuevo León. Los afloramientos en donde se realizaron los perfiles sísmicos comprenden rocas sedimentarias, ígneas, metamórficas y depósitos del Cuaternario. La generación del mapa de las condiciones sísmicas de sitio está basada en códigos de efectos de sitio, como propone el National Earthquake Hazards Reduction Program (NEHRP, EE.UU.), a partir de la determinación de V S30 y su correlación con información litológica. El mapa de regionalización por V S30 , reveló los sitios clase A (V S30 > 1500 m/s), clase B (760 < V S30 ≤ 1500) y clase C (360 < V S30 ≤ 760) predominan en el área de estudio. En las regiones caracterizadas por material aluvial muestran valores más bajos de V S30 (560 m/s), mientras que las rocas más consolidadas como, por ejemplo, las que conforman la secuencia mesozoica, presentan valores altos de propagación de ondas sísmicas (V S30 = 1200 -3500 m/s). Los resultados generados en este trabajo proveen de una primera aproximación de la respuesta sísmica de los materiales someros en el estado, cuya aplicación es de importancia en la planeación del uso de suelo, desarrollo urbano, así como para el cálculo del riesgo sísmico u otros peligros geológicos, particularmente para regiones donde existe evidencia histórica de actividad sísmica, pero con escasa o nula instrumentación sísmica.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.