El crecimiento de la ciudad en el siglo xx en América Latina, supone una serie de retos para los pobladores urbanos y el cuestionamiento sobre sus formas de acción política y reivindicativa frente a problemas relacionados con necesidades primarias como la vivienda y el acceso a los servicios públicos. En Medellín, se crearon los Centros Cívicos en 1938, figura política barrial que tuvo una amplia cobertura e influjo en los pobladores y en las relaciones con las autoridades municipales; sin embargo, la aparición de las Juntas de Acción Comunal (JAC) en 1959, bajo preceptos internacionales y del Frente Nacional, instaura la confrontación de liderazgo en algunas zonas de la ciudad y reestructura la forma de comunicación entre la sociedad civil y el Estado. Bajo los enfoques de la historia social se describe el difícil trance de Centros Cívicos a Juntas de Acción Comunal, las posiciones de las autoridades, el discurso procomunitario, su impacto en los barrios y su importancia en la configuración de la ciudad.
Este artículo apunta al análisis de las redes clientelares entre los sectores populares y grupos políticos en Medellín entre 1960 y 1980. A través de enfoques socioantropológicos se propone una reinterpretación de las estrategias que los líderes de Juntas de Acción Comunal activaron de manera consciente en favor de sus demandas. Con base en estudios testimoniales y fuentes primarias se demuestra cómo las prácticas cotidianas de las organizaciones comunitarias medellinenses se articularon a formas calculadas, donde la lealtad, la solidaridad y la negociación se establecieron como parte de los vínculos al interior de la sociedad civil y entre esta y el Estado. Se concluye que en el juego de la política local debe dejar de atenderse el fenómeno clientelar como una desviación democrática o una patología de la política, y adoptar nuevas comprensiones sobre el accionar político barrial.
El movimiento comunitario en Colombia se ha explicado desde visiones unívocas en las cuales los pobladores se perciben como agentes pasivos de fenómenos clientelistas, impulsados por lineamientos transnacionales y supeditados al juego político frente nacionalista. Con esta investigación trascendemos estos enfoques y planteamos la comprensión del fenómeno organizativo en Medellín desde la voz popular, que incluso, advierte la participación de múltiples actores dentro de la configuración comunitaria entre 1960 y 1980 en el marco de la Guerra Fría y la radicalización política colombiana.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.