Jejunostomy is a surgical procedure by which a tube is situated in the lumen of the proximal jejunum, primarily to administer nutrition. There are many techniques used for jejunostomy: longitudinal Witzel, transverse Witzel, open gastrojejunostomy, needle catheter technique, percutaneous endoscopy, and laparoscopy. The principal indication for a jejunostomy is as an additional procedure during major surgery of the upper digestive tract, where irrespective of the pathology or surgical procedures of the esophagus, stomach, duodenum, pancreas, liver, and biliary tracts, nutrition can be infused at the level of the jejunum. It is also used in laparotomy patients in whom a complicated postoperatory recovery is expected, those with a prolonged fasting period, those in a hypercatabolic state, or those who will subsequently need chemotherapy or radiotherapy. As a sole procedure it is advised for neurologic and congenital illnesses, in geriatric patients who pose difficult care demands, and for patients with tumors of the head and neck. The complications seen with jejunostomy can be mechanical, infectious, gastrointestinal, or metabolic. The rate of technical complications of the Witzel longitudinal technique is 2.1%, for the transverse Witzel up to 6.6%, for the Roux-en-Y 21%, for open gastrojejunostomy from 2%, and for the needle catheter technique from 1.5% with 0.14% mortality. The percutaneous endoscopic procedures have as much as a 12% complication rate; no figures exist for laparoscopy. The complications are moderate and severe: tube dislocation, obstruction or migration of the tube, cutaneous or intraabdominal abscesses, enterocutaneous fistulas, pneumatosis, occlusion, and intestinal ischemia. The infectious complications are aspiration pneumonia and contamination of the diet. The gastrointestinal complications are diarrhea 2.3% to 6.8%, abdominal distension, colic, constipation, nausea, and vomiting. The metabolic complications are hyperglycemia 29%, hypokalemia 50%, water and electrolyte imbalance, hypophosphatemia, and hypomagnesemia. These complications are secondary to inadequate selection of nutrition relative to the characteristics of the patient, to inadequate management of the mixture, and to deficient clinical care. The ideal jejunostomy technique depends on the material resources but more importantly on the experience of the surgeon. The benefits of jejunostomy justify the risks.
28 RESUMEN INTRODUCCIÓN:La cirugía bariátrica constituye en la actualidad una alternativa terapéutica eficaz en pacientes con obesidad y comorbilidades. El objetivo fue describir los resultados obtenidos en una serie de pacientes tratados con cirugía bariátrica en el Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga. MÉTODO:Estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo realizado en los pacientes tratados con cirugía bariátrica e ingresados en el departamento de Cirugía del Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga durante el periodo comprendido entre 2009 y 2013. Se estudiaron las medidas antropométricas, niveles de glicemia, perfil lipídico (colesterol, triglicéridos y HDL) y los niveles de tensión arterial previos a la cirugía y 3 controles posteriores (tercer, sexto y duodécimo mes posquirúrgico) para proceder a describir los resultados y compararlos en el tiempo de seguimiento. RESULTADOS:Se estudiaron 71 pacientes con diagnóstico de obesidad mórbida (81.5 % mujeres y 18.5 % varones) con una edad media de 44 ±10 años. El peso medio prequirúrgico fue de 110.16 ±18.6 kg y el IMC de 42.6 ±46 Kg/m2. Al tercer mes, sexto mes y un año después del procedimiento quirúrgico, el IMC promedio fue de 34.54 Kg/m2, 31.64 Kg/m2 y 30.36 Kg/m2 respectivamente. El 90.8 % de los pacientes con dislipidemia, el 100 % de los diabéticos y el 98.5 % de los hipertensos normalizaron sus perfiles correspondientes tras 12 meses. El 7.04 % de los pacientes presentaron complicaciones posquirúrgicas y la mortalidad alcanzó un 5.6 %. CONCLUSIÓN:La cirugía bariátrica constituye un procedimiento útil en la actualidad para el control de la obesidad en sus distintos grados y la reducción de los efectos de las comorbilidades asociadas a ésta como la hipertensión, diabetes y dislipidemia. *DESCRIPTORES DeCS
ARTÍCULO ORIGINAL ACCESO ABIERTO © 2015 Pino et al.; licencia Rev Med HJCA. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de "Creative Commons Attribution License" (http://creativecommons.org/licenses/ by/2.0), el cual permite el uso no restringido, distribución y reproducción por cualquier medio, dando el crédito al propietario del trabajo original. El dominio público de transferencia de propiedad (http://creativecommons.org/ publicdomain/zero/1.0/) aplica a los datos recolectados y disponibles en este artículo, a no ser que exista otra disposición personal del autor. INTRODUCCIÓN: El objetivo de este estudio fue describir la experiencia en el manejo del trauma vas-cular en un servicio de Trauma y Emergencia en Cuenca-Ecuador. MÉTODOS: El presente estudio es observacional, de corte transversal y prospectivo, realizado en el Servicio de Trauma y Emergencia del Hospital "Vicente Corral Moscoso" desde Enero del 2012 a sep-tiembre del 2014. Se incluyeron los pacientes que presentaron trauma vascular con datos disponibles para el reporte. Se registraron datos demográficos, mecanismos de lesión, transporte pre hospitalario, choque hipovolémico, tratamiento pre hospitalario, sitio de lesión, signos blandos y duros vasculares, vaso lesionado, complicaciones y mortalidad. Se analizaron las variables utilizando las frecuencias, por-centajes y chi cuadrado. Se empleó SPSS 18.0 para el análisis estadístico. RESULTADOS: 36 casos fueron incluidos en este estudio. La edad fue de 35.2± 18 años (17-83). De sexo masculino 31 casos (86.1%). Veinte y siete casos (75%) procedentes de la zona urbana de Cuenca. 25 casos (69.4%) fueron por traumas penetrantes por arma blanca. El traslado al servicio de emergencia fue realizado por servicios pre hospitalarios en 30 casos (83.3%). Quince casos (41.7%) presentaron choque hipovolémico. El sitio de lesión vascular más frecuente fueron las extremidades n=19 (52.8%) y el cuello n=9 (25%). Las arterias radial y humeral fueron las más comprometidas n=8 (22.2%). Las técnicas quirúrgicas utilizadas fueron la sutura primaria del vaso n=19 (52.8%), la ligadura del vaso n=12 (33.3%), injerto de safena n=3 (8.33%) y prótesis endovascular n=2 (5.55%); el promedio de la estancia hospitalaria fue 5 días. La mortalidad del grupo de estudio fue de 4 casos (11.1%). CONCLUSIÓN: La mortalidad del grupo estudiado del 11.1% es comparable a la reportada en otros grupos de trabajo. *DESCRIPTORES DeCS: CENTROS TRAUMATOLÓGICOS, HERIDAS Y TRAUMATISMOS, HERIDAS PENE-TRANTES, PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS VASCULARES. RESUMEN * Descriptores De Ciencias de la Salud: Cada término de los Descriptores De Ciencias de la Sa-lud (DeCS) reportados en este artículo han sido verificados por el editor en la biblioteca virtual en salud [BVS] de la edición actualizada a marzo del 2014, el cual incluye los términos MESH de MEDLINE y LILACS
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.