a superficie de ecosistemas vírgenes en México es casi inexistente, no obstante, árboles longevos en bosques de coníferas son factibles de ubicar en sitios remotos y escarpados de difícil acceso, situación que ha permitido conocer sus características fenotípicas. Una de las coníferas más antiguas en bosques mixtos de las Sierras Madre Occidental, Oriental y Eje Neovolcánico es Pseudotusga menziesii, que en algunos sitios, particularmente de la primera cadena montañosa, logran edades mayores a 600 años al igual que Pinus hartwegii y son de gran valía para estudios paleoclimáticos; otros como Pinus cembroides, Pinus pinceana, Pinus culminicola y Pinus lumholtzii, que habitan sitios más secos, alcanzan edades de 300 años o más. Taxodium mucronatum, propio de comunidades riparias, es la especie más longeva en México e individuos milenarios se han ubicado en bosques de galería de los estados de San Luis Potosí, Durango y Querétaro. Ejemplares de este tipo también se les encuentra en ecosistemas áridos y tropicales que aun no han sido estudiados. Algunos árboles añejos han estado ligados con hechos históricos relacionados con la Guerra de Independencia y la Revolución Mexicana, situación que les confiere gran importancia para su conservación. La ubicación de organismos de mucha edad es primordial y constituye un elemento adicional para fundamentar acciones de protección, restauración de ecosistemas degradados, formulación de proyectos ecoturísticos y conservación de la biodiversidad.
La Comarca Lagunera se caracteriza por una extrema variación en la disponibilidad de agua y por la carencia de datos climáticos amplios. Para extender en el tiempo las series de precipitación y de flujo; además de analizar la variabilidad hidroclimática de alta y baja frecuencia en la cuenca baja del río Nazas, se aplicó un modelo regresivo a partir de series dendrocronológicas de Taxodium mucronatum. La cronología generada superó los 500 años (1500 – 2003) y al compararla con la precipitación regional de verano (julio-septiembre) correlacionó significativamente (r = 0.83, p<0.0001). Una respuesta similar se obtuvo con el flujo estacional otoño-invierno (agosto-febrero), (r = 0.94, p<0.0001), con lo que se hizo la reconstrucción de las variables indicadas. La de precipitación mostró alta variabilidad interanual y multianual; sequías recurrentes sucedieron en los periodos: 1509-1520, 1548-1559, 1621-1622, 1684-1691,1758-1763, 1784-1789, 1809-181, 1846-1849, 1860-1865, 1922-1923, 1949-1956, 1962-1963, 1981-1985 y 1995-2000. Eventos húmedos con precipitación superior al 100% de la media reconstruida se presentaron en los años 1526, 1649, 1791, 1830 y 1991. Flujos reconstruidos con gasto extraordinario estuvieron ligados con el fenómeno de El Niño en su fase cálida, como los ocurridos en: 1717, 1725, 1752, 1805, 1855, 1870, 1880, 1888, 1894, 1904, 1925, 1947, 1958 1968, 1974 y 1991. Esta información puede ser usada por los administradores del agua y tomadores de decisiones en la Comarca Lagunera, para establecer la frecuencia de sequías y de avenidas extraordinarias con fines de manejo del recurso hídrico en la región.
La cuenca hidrológica Lerma-Chapala-Santiago que drena hacia el Lago de Chapala ha sido intensamente impactada por las actividades humanas, lo cual ha alterado el ciclo hidrológico y afectado la recuperación anual del mismo. Para determinar la fluctuación histórica de sus volúmenes se desarrolló una red de nueve cronologías de poblaciones de Taxodium mucronatum distribuidas en bosques de galería de dicha cuenca. Las series de tiempo se analizaron mediante Componentes Principales y ello derivó en una cronología regional de 547 años (1462-2008). La asociación entre los índices dendrocronológicos y los datos del restablecimiento de los niveles del lago del año previo fue significativo, por lo que se creó un modelo de regresión para su reconstrucción. Los valores reconstruidos mostraron una alta variabilidad interanual y multianual que se asocia con sucesos extremos de El Niño-Oscilación del Sur. No obstante, el cambio de uso del suelo y el aprovechamiento indiscriminado del agua para diversos fines, en las últimas décadas, han enmascarado su efecto. Sequías de alta intensidad se detectaron en los períodos 1508-1560, 1581-1608, 1685-1725, 1770-1840, 1916-1924 y 1988-2000. De igual manera, algunas etapas húmedas notables ocurrieron en 1561-1578, 1610-1616, 1760-1769, 1842-1850, 1863-1893 y 1926-1963. De 1960 a la fecha, la recuperación anual del lago disminuyó a causa de la influencia humana. El entendimiento de las oscilaciones históricas en la profundidad del lago permitirá fundamentar acciones para un mejor uso del agua y la conservación de los ecosistemas rivereños que dependen de los recursos hídricos generados en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago para su supervivencia.
La variabilidad referente a la precipitación de los últimos 410 años (1599 - 2008) del ciclo invierno-primavera (noviembre-junio) en la parte alta de la cuenca del río Nazas, Durango, México se reconstruyó a partir de la cronología o serie de tiempo desarrollada con base en anillos de crecimiento de Pseudotsuga menziesii, que la explicó en 64%. La reconstrucción para estos cuatro siglos, validada con registros de precipitación y datos de archivos históricos, permitió determinar la presencia de sequías severas entre los periodos 1665 - 1688, 1695 - 1718, 1774 - 1791, 1798 - 1813, 1890 - 1896 y 1945 - 1963. Así, en la correspondiente a este último, de 1948 a 1963, se presentó la más importante del siglo XX; así como de, esos 410 años, por su impacto en la sociedad y la economía; sin embargo, aquellas de 1665 - 1688 y 1695 - 1718, pudieron haber causado efectos similares por su intensidad. En la parte alta de la cuenca, la precipitación es modulada de manera significativa (p<0.05) por El Niño Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés) tanto en su fase fría (La Niña), al producir intensa escasez de agua con repercusiones económicas, políticas y sociales para los pobladores de la Comarca Lagunera, como en su fase cálida (El Niño), con importantes incrementos en la pluviometría de la región.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.