The present study analyzes the concepts of forgiveness, reconciliation and justice, in the context of the Colombian armed conflict, on the part of 68 victims of forced displacement who live in the town of Soacha (Cundinamarca, Colombia). It is based on a qualitative methodology drawn from grounded theory. It found that those victims understood forgiveness to involve a transition from negative to positive emotions, and as a synonym for forgetfulness, while reconciliation was understood as a means to restore broken links. Thus, in the context of an armed conflict, justice (restorative and / or distributive) is a requirement for securing forgiveness and reconciliation. The study also reveals the importance of religious faith in the acceptance of forgiveness and reconciliation by the victims.
Control of negative emotions (e.g., anger and fear) by political cues perpetuate intractable conflict by mobilizing public support for aggressive actions. Halperin et al. (2013) found that reappraisal – an adaptive form of emotion regulation – decreased negative emotions triggered by anger-inducing information related to the Israeli–Palestinian conflict, and increased support for conciliatory statements. We tested these effects in the context of the conflict between the Colombian government and the Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). Reappraisal training reduced negative emotions produced by a presentation that illustrated FARC’s violent actions, and increased support for conciliatory statements (with overall moderate effect magnitudes). We also found that negative emotions mediated the effects of reappraisal on the support for aggressive and conciliatory statements. These findings indicate a high degree of generality of the phenomena, especially considering the differences between the Israeli–Palestinian conflict and the Colombian conflict. Our findings also show promise for replicating these effects on other types of intergroup conflicts and guiding effective public policy.
Objetivo. Identificar las actitudes de los profesores universitarios hacia la discapacidad. Metodología. Estudio cuantitativo de tipo descriptivo y corte transversal, con un instrumento de actitudes (AIO) que midió acciones, intereses y opiniones relacionadas con la educación inclusiva. Se seleccionó una muestra de 70 profesores de la población total de la institución abordada, mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados. Los resultados sugieren que los profesores de mayor edad y mayor nivel de formación presentan una mejor actitud hacia la inclusión de sus estudiantes, por otro lado y aunque no existen diferencias significativas, las mujeres también presentan una tendencia positiva hacia las actitudes de inclusión; de igual forma el análisis descriptivo permite inferir que aún existen prejuicios que dificultan la educación inclusiva en las instituciones de educación superior. Conclusión. Se espera que las conclusiones a las que se llegan en el presente estudio aporten elementos importantes para comprender la educación inclusiva en el marco actual de la educación superior en Colombia.
En esta época, la lectura es vista como un ejercicio de comprensión e interpretación profunda, utilizando, analizando y reflexionando acerca de cuanto se lee, con la finalidad de ampliar los conocimientos. En este sentido, el objetivo del presente artículo consiste en analizar si existe algún tipo de relación entre los estratos socioeconómicos, como variable de tipo sociodemográfico, y la comprensión lectora así como el rendimiento académico de estudiantes universitarios del municipio de Zipaquirá, Colombia. De acuerdo a lo señalado, el estudio es de tipo descriptivo-explicativo, de corte transversal, que se realizó con la participación de 206 estudiantes, de primeros semestres, de programas presenciales del municipio de Zipaquirá, a los cuales se les aplicó la prueba de comprensión lectora denominada “ECOMPLEC”. Como principales hallazgos se presenta la influencia del estrato socioeconómico, así como el programa académico, sobre el desempeño en la comprensión lectora. Se concluye que la lectura está relacionada con múltiples factores, no solo de procesos cognitivos, sino de la práctica constante de los mismos, lo cual permite a los universitarios un mejor desarrollo y crecimiento intelectual, por tanto les ayuda a ser más interactivo y participativo en el escenario social.
Este artículo describió la calidad de vida relacionada con la salud en población víctima del conflicto armado colombiano. El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal, con un diseño no experimental. La muestra estuvo constituida por 265 personas, a las cuales se les aplicó una ficha de datos sociodemográficos y el cuestionario SF-36. Los resultados muestran que el tipo de hecho victimizante que más se presenta es el desplazamiento forzado con un 96,6 %; la mayoría de las víctimas son mujeres, con un 72,1 %, las cuales tienen una menor percepción de calidad de vida en salud en comparación con los hombres. En general, los participantes presentan una baja percepción en la dimensión del rol emocional, mientras que se tiene una buena percepción en la dimensión relacionada con la función social. Los resultados sugieren realizar nuevas investigaciones para profundizar la relación existe entre el rol emocional y la función social, y se diferencie entre población clínica y no clínica. Palabras claves: calidad de vida, calidad de vida en salud, conflicto armado, víctimas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.