A partir del análisis de varias ediciones celebradas de las experiencias de participación y experimentación social impulsadas desde el laboratorio de innovación ciudadana InCiLab de Madrid, este artículo profundiza en el conocimiento sobre el alcance y la capacidad de innovación que tienen los laboratorios ciudadanos como espacios de colaboración, desarrollo de prototipos y construcción de inteligencia colectiva. Estas experiencias muestran que el intercambio colectivo permite crear comunidades de aprendizaje a partir de los cuales repensar la vida en la ciudad, generando espacios de encuentro en los que la ciudadanía presenta y discute proyectos para la ciudad y sus barrios. Estas iniciativas también facilitan la creación de espacios de encuentro entre la ciudadanía y los servidores públicos en aras de repensar las relaciones ciudadanía-instituciones, de tal forma que ambas partes puedan aprender y desarrollar formas diferentes de vivir en la ciudad. Finalmente, estos laboratorios responden a ciertas dinámicas institucionales que se dieron tras el ciclo de protestas que inaugura el 15M en España y que, entre sus múltiples expresiones, manifiestan un interés renovado y generalizado por la implicación ciudadana en los asuntos públicos.
Resumen Desde un enfoque posestructuralista, este artículo desarrolla una aproximación a las formas de representación del peronismo clásico (1945-1955) en el discurso de Cristina Fernández de Kirchner (cfk) de su primer mandato (2007-2011). En este periodo, el discurso kirchnerista recupera con vigor la matriz histórica del peronismo clásico o primer peronismo, anclando parte de su narrativa en el aparato simbólico-discursivo del peronismo de la década de 1940. En este sentido, aquí se examina de qué forma el kirchnerismo se presenta como una identidad deudora del peronismo clásico a través de una resignificación discursiva del momento de emergencia del peronismo como identidad política.
A partir del concepto de hegemonía elaborado por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, del que deriva una amplia corriente de pensamiento que sigue a estos autores, nos proponemos aproximarnos, de forma breve y sucinta, al momento de emergencia del Movimiento Nacionalista Revolucionario en Bolivia y la posterior Revolución Nacional de 1952. En este sentido, la hipótesis sobre la que pivotará nuestra argumentación entiende que la construcción discursiva del proyecto político del Movimiento Nacionalista Revolucionario permitió romper con la hegemonía sociopolítica del Estado oligárquico, construyendo un proyecto nacional y popular, y donde la Revolución Boliviana de 1952 se entiende como el momento histórico-político que consolida la construcción de esta nueva hegemonía política.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.