This book seeks to be a contribution for those who work in the organizational field in any of its areas. Since the organizational climate construct is of great importance in organizations when evaluating the perceptions of their members regarding their work environment. The construct is approached from a broad perspective that allows it to be conceptualized, studied from different methods, related to some variables of organizational behavior, and linked to different evidences regarding elements that allow its evaluation and intervention.
Resumen El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la cultura organizacional y la disposición al cambio organizacional. Se trata de una investigación empírica que, de acuerdo con el objetivo de investigación, responde a una estrategia asociativa, en un estudio predictivo desarrollado bajo un diseño correlacional simple. La muestra estuvo compuesta por 558 participantes de cuatro entidades de educación superior. Para la evaluación de las variables se emplearon la adaptación para Colombia del OCAI (Organizational Culture Assessment Instrument) y la prueba Disposición al Cambio Organizacional. Los resultados mostraron relaciones significativas entre los factores y los tipos de cultura organizacional con las macro y microdimensiones de la disposición al cambio organizacional. También se encontraron diferencias significativas entre las instituciones en las dimensiones grupal y organizacional de la disposición al cambio, en el factor organizacional y en el tipo de cultura jerárquica. Se evidencia cómo la cultura organizacional se relaciona particularmente con aspectos organizacionales y la comunicación empresarial.
ResumenEn este trabajo presento, como punto de partida, una reflexión acerca de los niveles de análisis en la construcción del conocimiento en el campo de la Psicología Organizacional y del Trabajo (POT), a partir de la propuesta de los tres mundos de Karl Popper. Posteriormente, discuto la necesidad de que exista una congruencia entre las conceptualizaciones, los fenómenos psicológicos y los hechos sociales, dadas las transformaciones del mundo del trabajo que conllevan a que, en muchos casos, los conceptos que definen hechos y fenóme-nos asociados al trabajo queden desactualizados y no definan con precisión aquellos aspectos a los que hacen referencia, razón por la cual investigadores y teóricos deben llevar a cabo actualizaciones periódicas de sus repertorios conceptuales para ajustarse a las nuevas condiciones de los contextos en que se usan.
Con el objetivo de explorar la relación funcional entre el engagement y la calidad de vida en el trabajo (CVT), en el presente estudio se utilizó una estrategia de investigación asociativa con 221 empleados de una institución de educación superior en Colombia, quienes accedieron a participar de manera voluntaria. Para evaluar la CVT se aplicó el instrumento “Perfil de Calidad de Vida Laboral”, desarrollado por Gómez (2010), conformado por 39 ítems que evalúan ocho dimensiones; mientras que, para evaluar el engagement, se utilizó la adaptación realizada por Ospina y Delgado-Abella (2014) del UWES (Utrecht Work Engagement Scale), desarrollada por Schaufeli y Bakker (2004), que consta de 17 ítems que evalúan tres di- mensiones: vigor, dedicación y absorción. Como resultado, se halló una asociación significativa entre las distintas variables del estudio a partir de un modelo de ecuaciones estructurales; y se encontró evidencia sobre las dimensiones de la CVT que más aportan para su configuración, además de las diferencias por sexo en las puntuaciones de las variables de estudio.
La sociedad actual y el mundo del trabajo han sufrido procesos de transformación caracterizados por una tendencia hacia la individualización en las relaciones y la fragilización de los vínculos humanos. Este contexto demanda para las organizaciones retos importantes para la gestión de recursos humanos, debido a que se deben replantear las estrategias y políticas dirigidas a la gestión de personas basada en los colectivos, para remplazarlas por prácticas de gestión individualizadas que respondan a las características actuales de las relaciones de trabajo. En este artículo se proponen un conjunto de reflexiones sobre las implicaciones en la gestión de recursos humanos derivadas de los procesos de individualización y se sugieren algunas alternativas como los contratos idiosincrásicos, el liderazgo individualizado y la gestión de los contratos psicológicos como formas más efectivas de gestionar los recursos humanos en las organizaciones en contextos de individualización.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.