La historia de la historiografía se ha convertido en una cinta registradora de los mil y un intereses dispersos que ocupan de manera diversa a los historiadores. Sometidos a la luz de la crítica, asegura asimismo la actividad de los teóri-cos de la disciplina, que valoran su adecuación a las principales tendencias y modas del momento 1 . Las controversias suscitadas por determinadas cuestiones atraen las miradas y garantizan de forma periódica el espectáculo de la discusión académica, salteada de otras motivaciones intelectuales o ideológicas. Los nacionalismos en España constituyen un tema recurrente de conversación científica y política, cansino e inevitable a la vez, pues son los propios historiadores quienes, dueños de la perspectiva histórica, lo han apuntado como el problema fundamental de nuestro tiempo, y quienes, históricamente, más han contribuido también a armarlo. El propósito de estas páginas no es abordar la evolución del debate historiográfico reciente sobre la nación o los nacionalismos, sino atender más bien a la propia dimensión de la historiografía como forja de la nación y de las representaciones colectivas en la época contemporánea. Nacionalista o no, la historia es inseparable de la cuestión de la identidad, alimenta la memoria colectiva y desempeña un papel fundamental en la formación de las actitudes políticas y en la formulación del proyecto de convivencia 2 . De un modo sintético se pretenden explorar los principales momentos del entrecruzamiento de historiografía y nación en la España contemporánea, con especial referencia al marco general español, aunque no faltarán menciones a los casos catalán y vasco, y al escenario mayor europeo. En el empeño, late una pregunta, o si se quiere una hipótesis mal formulada: hasta qué punto esos casos presentan raíces realmente distintas, o son, por el contrario, mayores los 1 PASAMAR, G. e I. PEIRÓ: Diccionario de historiadores españoles contemporáneos: 1840-1980, Madrid, Akal, 2002
ResumenLa imagen de una Transición exitosa está unida en España a tres palabras clave: reformismo, centrismo y democracia, aunque los actores del momento no siempre coincidieran en su significado, ni tampoco en la actualidad los estudiosos convengan en las individualidades o grupos que los sostuvieron para promover el cambio políti-co. En este artículo se profundiza en el papel de Fraga durante el tardofranquismo y primera fase de la Transición española, incidiendo en la imagen del pasado que incorpora su concepto y proyecto de reforma, lo que permite explicar mejor la presencia de Cánovas del Castillo y otros referentes históricos de la Restauración en el discurso y comportamiento político de Fraga a la salida de la dictadura franquista. Antes que manifestación de un deliberado uso político del pasado, esos referentes se antojan como un recurso que enmascara la propia indefinición de su proyecto, su desconexión con el cambio social o las dificultades en su relación con el rey, como razones principales de un fracaso en la hora más deseada de su trayectoria política, que no traducen sino el miedo de Fraga a un «cambio incontrolable».
En este artículo se valoran tres cuestiones principales: la formación y primera obra de Reinhart Koselleck, el núcleo temático de su trabajo y las principales claves de su pensamiento y de su manera de practicar la historia.
El 68, más que entre la memoria y la historia, se debate entre el mito y la crítica. El mayo francés ha sido una fuente constante de discusión y proliferación de ideas, por lo que no resulta convincente la tesis reciente acerca de una historia oficial o consenso en torno a su significación, fabricado al filo de las conmemoraciones. Partiendo de la doble explosión de la palabra y la acción que supuso el movimiento, en este artículo se pretende profundizar en la cuestión del papel ejercido por los intelectuales en los años 68, antes y después del epicentro de mayo-junio. Desde esta perspectiva, será más fácil valorar hasta qué punto el debate intelectual sostenido por el ritual conmemorativo ha acabado construyendo una ideología o un pensamiento separado del movimiento y difuminador de sus principales contornos. O si, por el contrario, es posible concluir en torno al legado actual del 68, quintaesencia de su memoria.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.