Apología de un arma de destrucción masiva: el uso del detector de metales en arqueología. Experiencias de investigación y gestión en el Alto Guadalquivir
A pesar de haberse convertido en materiales referentes de la historiografía arqueológica española, los conocidos como “Bronces de Maquiz” (Mengíbar, Jaén) aún presentan una serie de interrogantes en cuanto a su cronología y contexto de amortización, en buena medida debido a su hallazgo fortuito hace más de 150 años y a la escasez de paralelos peninsulares directos. Recientes hallazgos, como el producido en la necrópolis de Piquía (Arjona, Jaén), han puesto de manifiesto la adscripción de objetos de bronce similares a un contexto funerario y a una cronología tardía, de inicios del siglo I a.C. Por otro lado, el análisis de la documentación conservada sobre el hallazgo en Mengíbar aporta un contexto espacial bastante preciso, que nos permite situarlo en la ladera oriental de Cerro Maquiz, un área carente de secuencia de ocupación anterior al siglo II a.C. El estudio relacional desde perspectivas formales y funcionales, así como la valoración más compleja del lugar de hallazgo nos conducen a definir nuevas propuestas interpretativas y contextuales para este conjunto de materiales, todo ello integrado en las dinámicas de investigación centradas en el proceso histórico del territorio de Iliturgi.
Recent research undertaken as part of the Iliturgi Project has located the remains of an Early Imperial building complex linked to the Via Augusta. They include the foundations of an arch and a monumental platform whose size and characteristics allow it to be identified as the Ianus Augustus, a monumental complex near the River Baetis that marked the limit between the Roman provinces of Baetica and Tarraconensis. Its location makes it a reference point for our knowledge of the ancient geography of Hispania and for understanding Roman interprovincial frontiers. Geophysical prospections in its surroundings have also revealed the possible remains of a bridge across the river.
Damos a conocer el hallazgo de un santuario ibero, situado en la Loma de Úbeda (Jaén), en un punto clave de conexión entre los valles del Guadalquivir y del Guadalimar, definido como un espacio al aire libre, al que se asocia un depósito votivo del siglo III a. n. e. El interés de este estudio de caso radica en la aplicación de un protocolo fuertemente interdisciplinar, que parte de excavaciones arqueológicas, microprospecciones magnéticas sistemáticas y análisis combinados (micromorfología de suelos, análisis de polen y fitolitos, dataciones, estudios geo-radar 3D y análisis metalográficos). Este protocolo ha permitido documentar la dinámica ritual que involucra a una pequeña área de paleo-humedal, así como su caracterización general. Este espacio, definido como un punto clave en el itinerario ritual que parte de la ciudad de Baecula (Santo Tomé, Jaén) y se dirige al santuario de la Cueva de la Lobera en Castellar (Jaén), nos sitúa ante la complejidad de los paisajes religiosos en un territorio como el de Cástulo (Linares, Jaén) para los siglos IV-III a. n. e., en los que cobra importancia la incorporación de hitos naturales con significados culturales muy específicos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.