NEw JOBS, NEw RISKS. ChILE aND PSyChOSOCIaL RISK FaCTORS IN ThE wORKPLaCE REsumENLos factores de riesgo psicosocial laboral (FRPSL) han cobrado una creciente importancia en el mundo dado que están relacionados con todo tipo de patologías, desde la cardiovascular hasta la mental. Este creciente interés no se debe tan solo a una preocupación actual de los organismos sanitarios internacionales, sino que a un cambio en la estructura del trabajo mismo. Este artículo analiza algunas estadísticas históricas y actuales del trabajo en Chile, en las que se evidencia el paso desde una estructura económica productiva hacia una estructura de servicios y comercial que trae nuevas exigencias para los trabajadores, mayor participación de la mujer, precariedad del empleo e interferencia del trabajo con la vida privada. Este cambio es el que está en la base de los nuevos riesgos en el trabajo. A los trabajadores hoy se les exige competencias cognitivas, emocionales, y una completa flexibilidad personal para adaptarse a las exigencias de los trabajos, lo que parece evidenciarse en la prevalencia de enfermedades profesionales mentales y musculoesqueléticas. En Chile existe un progresivo interés científico en la evaluación de este nuevo escenario, así como incipientes esfuerzos regulatorios por parte del Estado. Un desarrollo mayor en esta área solo será posible en la medida que se tome conciencia del cambio ocurrido en el trabajo y sus nuevos riesgos asociados.Palabras clave: riesgos psicosociales, trabajo, mujer, enfermedades profesionales.(i) Trabajo recibido 7 de agosto 2015; aceptado para su publicación 26 de noviembre 2015.
diSTriBUTiON Of pSYChOSOCiAl riSK iN ThE wOrKplACE iN ChilE
Introducción: El riesgo psicosocial laboral (RPSL) ha sido reconocido como un factor de creciente importancia para la salud de los trabajadores. La prevención de este riesgo está vinculada a la posibilidad de diferenciar aquellas actividades económicas donde se concentra. Objetivo: Diferenciar las actividades económicas en Chile por su nivel de RPSL. Método: A partir de la base de datos ENETS 2009-2010, aplicando análisis factorial y de consistencia interna (alfa de Cronbach), se determinó la presencia de 11 escalas de RPSL. Con ellas se realizó un análisis de las actividades económicas (de acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme) en Chile. Resultados: El mayor RPSL se concentra en servicios administrativos y de apoyo (oficina, aseo y jardinería), en los hogares familiares (trabajadoras domésticas) y en el retail (grandes tiendas y supermercados). Los RPSL más elevados son el incumplimiento de la seguridad social, la insatisfacción con el nivel de salarios y la carga de tareas domésticas. A la inversa, los menores niveles de RPSL son el sentido del trabajo y la ausencia de abuso. El abuso, de una manera contraintuitiva, destacó como una dimensión de bajo nivel de riesgo. En la mayoría de las dimensiones las mujeres son las más desfavorecidas, concentrando mayores niveles de RPSL. Conclusiones: El nivel de RPSL en Chile no está uniformemente distribuido y son las mujeres las que se exponen a mayores niveles de riesgo. Estos hallazgos permiten diseñar políticas focalizadas de intervención sobre el RPSL.
REsumEnIntroducción: Hay escasos registros en Chile del conocimiento de las mujeres sobre el efecto del uso de sustancias psicoactivas (USP) y la posible abstinencia en el embarazo. El presente estudio exploró datos biodemográficos, prevalencia de consumo, y la relación entre el conocimiento que ellas tienen sobre el efecto de estas sustancias sobre el feto, la abstinencia y la salud mental.Método: Se aplicó un cuestionario a 264 puérperas, registrando el USP, los meses de embarazo de consumo, datos biodemográficos, medidas del recién nacido (RN) y un cuestionario GHQ-12. Se las entrevistó sobre el conocimiento que tenían de los efectos del USP sobre el feto.Resultados: El cigarrillo fue la sustancia más utilizada (prevalencia de 11,3% de uso hasta el noveno mes). Los RN de fumadoras de más de 800 cigarrillos totales en el embarazo tuvieron un peso significativamente menor. Solo el consumo de alcohol fue menor entre quienes reconocían sus efectos sobre el feto (t-test = 2,126; p = 0,037). Solo se encontró diferencias en el GHQ-12 en las mujeres que habían consumido cocaína (total) antes del embarazo comparadas con el resto. Ninguna otra variable tuvo un impacto sobre el Discusión: El conocimiento sobre el efecto del USP sobre el feto no parece tener un gran impacto sobre la decisión de abstinencia. Es preocupante que esta carencia de asociación se dé sobre todo con los cigarrillos, que es la sustancia más consumida y la única que parece asociarse con un bajo peso del RN.Palabras clave: uso de sustancias, embarazo, conocimiento efectos del uso, peso del recién nacido. abstRactBackground: There is a scarcity of records in Chile concerning pregnant women's knowledge of the effect of psychoactive substance use (PSU) and
Background: The formation of a professional to become competent in a discipline requires performing those distinctions by which objects of knowledge typical of a profession emerge. For Psychiatry these objects are the psychiatric symptoms that arise and are distinguished during mental examination. The purpose of this paper is to explore practical training in mental examination and to analyze how the experiences of interviewing a patient become organized and significant events for students through teaching practices. Material and Methods: During an academic year different teaching practices were observed in a University Department of Psychiatry, including lectures, notes, canonical books, and video recording and analysis of different training activities. Results: Excerpts from transcripts of individual interviews with teachers and students are presented, and teacher-student sequences from different training activities. Discussion: During mental examination professors require explicitly "to describe" and not "to interpret" but then they require "interpret" without clarifying when to do one thing or another. However, what teachers actually do implicitly is: 1) to let students experience the interaction with the patient; 2) to help students get an affective distance from and to observe their own experience; 3) to call the experience with a specific word (psychiatric symptom) and 4) to deny all the aforementioned process, whereby a psychiatric symptom arises as if it were an object in a space of sensory perception. This process is actively denied and is partially out of awareness of teachers and students.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.