This article exposes four arguments on the debate about the nature and conceptual range of social intervention, understanding it equally as action, interpretation, distinction and finally as a discursive dispositive. This debate has relevance for social sciences disciplines in which intervention notion has an important place in its theoretic-methodological structure. This review sets a counterpoint with technological perspectives that reduce intervention to action's execution. In this way, there is a discussion about epistemic and ontological social sciences communities' subordination in which intervention is a hallmark. ResumenEn este artículo se presentan cuatro argumentos expresados en el debate sobre la naturaleza y alcance conceptual de la intervención social, entendiéndola indistintamente como actuación, interpretación, distinción sistémica y finalmente como dispositivo discursivo. Este debate es relevante para disciplinas de las ciencias sociales en las que la noción de intervención ocupa un lugar importante en su configuración teórico-metodológica. La revisión de estas perspectivas establece un contrapunto con las perspectivas tecnológicas que sostienen que la intervención se reduce a la ejecución de acciones. De este modo, se discute la subordinación epistémica y ontológica de las comunidades de las ciencias sociales, en las cuales intervenir constituye su sello de identidad.Palabras clave: intervención social, epistemología aplicada, argumentación, complejidad, discurso. IntroducciónEn la actualidad en diversos campos de las ciencias sociales se discute sobre los alcances teóricos, epistemológicos y éticos del concepto de intervención social, siendo sus aspectos prácticos los que han sido objeto de mayor atención en las últimas décadas. Así, por ejemplo, la psicología social establece sobre este concepto una vía para emplear sus perspectivas teóricas propias, las cuales aportarán desde este campo disciplinario a la resolución efectiva de problemas sociales. Por su parte, en el trabajo social discurre una aceptación más bien identitaria en torno a la noción de intervención, que opera como una suerte de sello distintivo de su ejercicio profesional, el cual también es recogido, entre otros documentos, por la definición del concepto de trabajo social realizada por la International Federation of Social Workers (IFSW) en la Conferencia de Montreal del año 2000. Con todo, siguiendo autores como Saavedra, J. 2015. Cuatro argumentos sobre el concepto de intervención social Cinta moebio 53: 135-146 www.moebio.uchile.cl/53/saavedra.html Saavedra, J. 2015. Cuatro argumentos sobre el concepto de intervención social Cinta moebio 53: 135-146
El presente trabajo analiza comparativamente dos procesos de recuperación de la normalidad posdesastre en el marco de la gubernamentalidad neoliberal. El primer caso es el terremoto-tsunami del 27 de febrero de 2010 en el centro sur de Chile, mientras que el segundo corresponde a la catástrofe de la región serrana de Río de Janeiro, Brasil, después de las inundaciones y deslizamientos que ocurrieron el 12 de enero de 2011. Para este efecto, se revisan fuentes documentales sobre estos casos, complementadas con información de campo de entrevistas cualitativas. Se construyen categorías analíticas para examinar los procesos de recuperación de largo plazo, las condiciones de inseguridad en las dimensiones de la vida social y los desafíos para los profesionales que trabajan el contexto biopolítico neoliberal. Los resultados de este análisis comparativo permiten observar que los desastres son procesos sociales e históricos, enmarcados en contextos de régimen político de ambos países (neoliberalismo), cuya resolución alude a mecanismos e instrumentos biopolíticos. Esto último tiene implicancias en diversas dimensiones del gobierno de la emergencia, como por ejemplo, en cuestiones sobre la administración de la vida, en las que aspectos de género son relevantes.
El objetivo de este artículo es abordar los saberes locales de las mujeres que inciden en el afrontamiento de los desastres relacionados con el cambio climático. Se estudió la producción de memoria local respecto de las últimas grandes inundaciones en el Valle Nonguén en Concepción (Chile). Se examinó el modo en que las mujeres generaron respuestas adaptativas en los desastres de 2005 y 2006, tanto para sus familias como para la comunidad. Mediante un estudio cualitativo, se entrevistaron a 20 mujeres líderes comunitarias durante estos eventos. Los resultados indican que las mujeres líderes expresan roles diferenciados que surgen en el territorio, distintos de los habituales tradicionales. Si bien es un estudio acotado al caso Nonguén, sus resultados pueden compararse con otras comunidades en América Latina. El interés radica en el hecho de que las mujeres conservaron esta memoria sobre desastres, la que fue útil para enfrentar situaciones posteriores en ese territorio.
Resumen Se examinaron desigualdades laborales entre trabajadores sociales chilenos, analizando si se diferencian de las tendencias observadas en otras profesiones. Se emplearon dos submuestras extraídas de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social de Chile, año 2015. Mediante coeficiente de contingencia, se determinó la intensidad de asociación entre ingresos económicos y condición contractual, respeto de las variables sexo, generación y etnia. Los resultados indicaron que la proporción de trabajadores sociales en el decil superior de ingresos nacional varía según generación y etnia, y la proporción que tiene trabajo permanente varía según sexo y generación. En ambos casos la generación tiene la asociación más intensa, observándose desigualdades más pronunciadas entre trabajadores sociales que entre los otros profesionales. Se abre un debate sobre la reproducción de las desigualdades dentro del trabajo social - asociadas al neoliberalismo - y los desafíos ético-políticos que dicha situación implica.
Los mensajes presidenciales o Cuentas Públicas Anuales de los presidentes de la República do Chile constituyen una tradición en la que se declara el contenido de las políticas públicas en un próximo periodo anual. Atendiendo la actualidad de su contenido, a través de un estudio descriptivo-interpretativo basado en minería de textos y análisis de correspondencias, se observaron los discursos presidenciales realizado por el dictador Augusto Pinochet durante los años 1981 y 1989 atendiendo su carácter neoliberal. El análisis permite establecer las bases neoliberales de la política social de la dictadura, en ámbitos relevantes: ideológico, mercadoeconómico, institucional y social propiamente tal.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.