Objetivo: Estimar el efecto de una intervención educativa basada en nutrición y estilos de vida saludables para incrementar la proporción de adolescentes libres de componentes del síndrome metabólico. Materiales y métodos: Se realizó un estudio preexperimental en una muestra representativa de adolescentes de dos escuelas de un distrito altoandino del Perú (ciudad de Cajamarca); 388 estudiantes completaron la intervención, así como la medición basal y la posintervención. La intervención tuvo nueve ejes temáticos, cada uno fue desarrollado en una sesión educativa de 45 min cada dos semanas. Se usó los criterios del National Cholesterol Education Program Expert Panel and Adult Treatment Panel III para el síndrome metabólico. Se realizó la comparación de proporciones pareadas (prueba de McNemar) para determinar el impacto de la intervención. Resultados: En la medición basal, el 20,4% (IC95%: 16,2 a 24,5) no tenía componentes de SM, posintervención dicha proporción se incrementó a 32,5% (IC95%: 27,7 a 37,3), la diferencia de proporciones fue 12,1% (IC95%: 7,5 a 16,8; p0,001). La prevalencia de síndrome metabólico fue 4,6% (IC95%: 2,4 a 6,9) basalmente; posintervención fue 2,3% (IC95%: 0,7 a 3,9). La diferencia de proporciones fue 2,3%, (IC95%: 0,3 a 3,2; p=0,022). Entre los componentes, la mayor reducción fue en la proporción de hipertrigliceridemia (diferencia de proporciones: 21,9%, IC95%: 16,9 a 26,9; p0,001), también se observó una reducción significativa de la hipertensión arterial (diferencia de proporciones: 3,1%, IC95%: 0,6 a 5,6; p=0,025). En los demás componentes no hubo diferencias significativas. Conclusiones: La intervención educativa incrementó en un 59,3% la proporción de estudiantes libres de algún componente del síndrome metabólico.
Introducción. La cintura hipertrigliceridémica ha sido propuesta como un fenotipo con una fuerte asociación al síndrome metabólico, no se conoce la frecuencia de este fenotipo en adolescentes del Perú, incluyendo sus zonas andinas. Objetivo. Estimar la frecuencia de la cintura hipertrigliceridémica y su asociación con anormalidades metabólicas y otros factores en adolescentes peruanos de una región andina. Métodos. Estudio de fuente secundaria de diseño transversal analítico. Analizamos los datos de 397 adolescentes seleccionados aleatoriamente en dos escuelas públicas de la ciudad de Cajamarca. Se definió cintura hipertrigliceridémica como la presencia simultánea de una circunferencia de cintura incrementada (≥ percentil 90 para edad y sexo) e hipertrigliceridemia sérica (≥110 mg/dL). Se realizó la estimación de la prevalencia de manera puntual y con su intervalo de confianza al 95%, también realizamos un análisis de regresión logística binaria para identificar factores asociados. Resultados. El fenotipo de cintura hipertrigliceridémica fue 2,01% (IC95%: 0,51 a 3,52). El componente más frecuente fue hipertrigliceridemia con 39,55% (IC95%: 34,61 a 44,48), mientras que la circunferencia de cintura incrementada afectó al 3,02% (IC95%: 1,21 a 4,83). El exceso de peso fue la única variable asociada con el fenotipo de cintura hipertrigliceridémica (OR ajustado: 62,7; IC95%: 6,7 a 587,9; p<0,001). Conclusiones. Dos de cien adolescentes de 11 a 17 años residentes de una región altoandina del Perú tuvieron el fenotipo de cintura hipertrigliceridémica. Dicho fenotipo estuvo asociado con el exceso de peso.
Sr. Editor. Consideramos importante la observación realizada respecto a la selección de criterios para síndrome metabólico (SM) en poblaciones latinoamericanas, y específicamente en poblaciones andinas. Realizamos la selección de los criterios ATP III debido a su uso frecuente en estudios de prevalencia de SM en población andina (1) , incluyendo el estudio PREVENCIÓN realizado en pobladores de la ciudad de Arequipa (2) ; de esta forma es posible comparar resultados con otras poblaciones de América Latina (andinas o no) (3) ; otro aspecto importante es que los criterios ATP III, a diferencia de los criterios IDF, no requieren como componente obligatorio la obesidad abdominal (4) . Se han dado recomendaciones de cortes de circunferencia de cintura para poblaciones europeas, el consenso publicado el 2009 (4) recomienda para América Latina usar como punto de corte los valores obtenidos en poblaciones del Sur de Asia (≥ 90 cm en varones y ≥ 80 cm en mujeres), sin embargo, dichos cortes no contemplan el aspecto de la etnicidad mixta, característica común en las zonas urbanas de los andes peruanos. A nivel nacional, Medina-Lezama et al. recomiendan el uso de cortes de circunferencia de cintura específicos por etnia, para ello modifican los criterios AHA/NHLBI planteando para el componente de obesidad abdominal los cortes >97 cm en varones y >87 cm en mujeres (5) , sin embargo dichos cortes fueron obtenidos de un estudio transversal, y no son representativos para todas las poblaciones mestizas de los andes.La aplicación de diferentes criterios de SM genera estimaciones de prevalencia que varían entre 23,5 a 34,3% en madres de estudiantes de primaria, y entre 1,6 y 10,2% en estudiantes universitarios. Los criterios IDF (International Diabetes Federation) permiten estimar mayores prevalencias que los criterios ATP III (Third Adult Treatment Panel) y AHA/NHLBI (American Heart Association/National Heart, Lung, and Blood Institute), debido a que criterios IDF usan menores puntos de corte para circunferencia de cintura (≥90 cm en varones y ≥80 cm en mujeres), y para glucosa sérica en ayunas (≥100 mg/dL).Usando los criterios AHA/NHLBI modificados (5) encontramos una prevalencia de 26,9% en madres y 2,6% en universitarios, estimaciones cercanas a lo reportado en nuestro estudio. La prevalencia de SM usando los criterios ATP III, considerando como corte sugerido para circunferencia de cintura >97 cm en varones y >87 cm en mujeres, es de 25,0% en madres y 2,0% en universitarios (Tabla 1).La evidencia disponible no brinda valores referenciales para establecer puntos de corte adaptados para diversas poblaciones andinas de América del Sur. En dichos ámbitos el mestizaje y la etnicidad mixta podrían afectar los valores mínimos y máximos de la circunferencia de cintura. En conclusión, el uso de diferentes definiciones operacionales afecta en forma importante las estimaciones de SM en poblaciones de los andes u otras poblaciones de Latinoamérica. La estimación de SM usando criterios ATP III permite la comparación de nuestros resultados...
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.