<p>"DefaultStyle">Desde hace más de un siglo los habitantes de Bahía Blanca, ciudad portuaria argentina ubicada al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, la han imaginado y definido no sólo como parte de los territorios patagónicos sino, también, como su legítimo centro político, económico y cultural. La voluntad de historizar y complejizar esta idea, procurando dar cuenta de los intereses que la movilizaron, de los planteos ideológicos que dejó entrever y del impacto que tuvo en la efectiva diagramación regional, es lo que motiva nuestra investigación. Para ello, este artículo hace foco en la dimensión económica e infraestructural que ciertos debates de mediados del siglo XX emplearon, simultáneamente, como elemento probatorio y como meta última de esa pretendida hegemonía. Con este fin, se recurrirá al análisis de los escritos de los Domingo Pronsato y de Ricardo M. Ortiz quienes, desde distintas perspectivas geopolíticas, idearon roles específicos para la ciudad que se ajustaban a sus planes para el desarrollo regional de la Patagonia.</p>
Los trabajos de erección y desaparición del Telereclam —un artefacto arquitectónico y audiovisual— en la plaza Rivadavia de Bahía Blanca (Argentina) entre 1954 y 1961 concentraron una diversidad de tensiones y disputas que se refirieron a su aspecto físico, a su finalidad publicitaria, a sus vinculaciones con el gobierno peronista y a su ubicación en el espacio público central. La reconstrucción de ese fenómeno coyuntural a partir del material oficial y de prensa permite reinsertar su ocurrencia en un devenir de mayor amplitud temporal y transversalidad, en el que se produjo la transformación del paisaje físico de la localidad como consecuencia de la expansión demográfica y el crecimiento de las actividades de servicios, comerciales y culturales a mediados del siglo XX. A través de ello, el artículo procura aportar a los debates suscitados en la historia cultural en torno a las problemáticas de la modernización urbana y el eje de la visualidad como elemento central en la configuración del imaginario civilizador.
En 1941, un grupo de intelectuales liberales creó el Colegio Libre de Estudios Superiores en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Asociada a la entidad central en la Capital Federal, la institución desarrolló cursos y disertaciones sobre temas económicos, literarios e históricos. Los temas tratados en las clases y las personalidades que para ello fueron invitadas se entrelazaron en torno a dos representaciones claras: Bahía Blanca fue concebida como ciudad central de la región sur del país y guía de su desarrollo mientras la oposición al fascismo y, luego, al peronismo conformó el perfil ideológico generalizado de quienes participaron de la institución.
Este trabajo reconstruye y analiza la producción de imágenes paisajísticas y cartográficas de la Patagonia argentina -ocurrida en Bahía Blanca a mediados del siglo XX- como parte del proceso sociocultural que buscaba consolidar una noción de centralidad de la localidad bonaerense sobre la región sureña. En este sentido, argumentaremos que la gráfica en cuestión se hizo eco de la primacía del sentido de la vista en las sociedades occidentales modernas y contribuyó a la conformación de una cultura visual articulada a la movilización de un amplio sector de la ciudadanía bahiense que, por diferentes vías, buscaba concretar una posición de hegemonía regional.
Self-appointed as "gate and port of southern Argentina", the projection of Bahia Blanca to Patagonia has built a sort of common place which, though incontestable for its inhabitants, demands analysis of its ideological sense. While the notion finds its earliest antecedents in the nineteenth-century observations on her alleged central role in the austral region, it was during the middle years of the last century that its political, economic and cultural dimensions became more complex based on specific plannings and practices. In this paper we intend to account for the cultural and symbolic aspects that this idea took during the mid twentieth century and the role of the figure of Domingo Pronsato in it, for which we will examine debates put forward about the ways of producing understanding and knowledge that would legitimate local actions on the Patagonian territory. In this way, we will try to account for how the process of gestation and construction of the Universidad Nacional del Sur (1956) intertwined with these discussions, with the ambitions of the local bourgeoisie and its strategies for the symbolic validation of them and with the political and ideological dynamics in which the region in question was immersed.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.