Ecological restoration (ER) arises from Leopold's environmental ethics in the 1930s. Since about 1970, the discipline was consolidated with exponential growth in social movements and environmental policies. Analysis of the current and future development of the ER is currently on international and national journals, networks, societies, and within environmental public policies. In this last case, to such a degree, it is considered to be one of the rights of nature in the Latin American Constitutions, such as in Ecuador, Bolivia, and in the United Nations priority plan between 2021-2030. However, ER is poorly addressed in the field of environmental education. In this scenario, we consider it appropriate to confront some theoretical frameworks of environmental thought with the meaning and practices of ecological restoration and environmental education. With this in mind, based on a literature review and an interview with Enrique Leff, we present a critical view of the ER around three topics: a) A synthesis of an environmental conceptual framework of Enrique Leff; b) the historical development of ecological restoration, c) the relationships between Leff's conceptual framework, ecological restoration, and environmental education. We conclude that ER has "plasticity" to be included in different rational frameworks. Finally, we propose three historical periods of the ER: the ecocentric period, the scientific-technological period, and a new growing humanistic, creative and critical period in which education plays a central role.
El presente trabajo tiene como objetivo presentar un instrumento para evaluar concepciones de los docentes de Nivel Inicial en ejercicio, sobre modelos de enseñanza de las Ciencias Naturales. Se elaboró un cuestionario, que fue sometido a un proceso de validez de contenido, es decir, evaluar qué tan adecuado es el muestreo que hace una prueba del universo de posibles respuestas desde la perspectiva de la Psicometría. El proceso de validación inició con la definición de los constructos a analizar y al juicio de expertos. El acuerdo de pares se estableció mediante cálculo de concordancia, presentando acuerdo para quince de los treinta y dos ítems propuestos. Posteriormente se realizó una depuración del cuestionario según las devoluciones recibidas. Los cambios que se produjeron se refirieron principalmente a la claridad y a quién está dirigido el test. Para continuar con la validez, se realizaron entrevistas a la población meta para analizar la adecuación del instrumento, a partir de las cuales se realizó una segunda modificación, dando como resultado el cuestionario que se aplicará en la muestra piloto. El proceso hasta aquí realizado pone en evidencia la importancia del proceso de validación de instrumentos en la investigación didáctica, así como en los efectos de su inobservancia, ya que los constructos y variables que se pretenden estudiar, deben estar reflejados en las herramientas que se construyen. Además, la utilidad de los instrumentos validados radica en la replicabilidad y en la posibilidad de que están disponibles de forma adecuada para futuras investigaciones.
Este trabajo presenta el tramo inicial de una tesis doctoral[1] que incluye el estudio de los antecedentes en investigación educativa sobre la germinación de semillas. Se expone una revisión de artículos publicados en revistas indizadas, considerando investigaciones realizadas en distintos niveles educativos. Se encontraron 25 artículos, que se estudiaron según las dimensiones analíticas: editorial, enseñanza de la germinación, procedencia biogeográfica de la planta, dormición de la semilla y tema del trabajo. Los resultados muestran que su enseñanza se basa principalmente en el uso de germinadores de semillas de Phaseolus vulgaris (porotos o frijoles), en la aplicación agrícola de semillas y en su mayoría no mencionan mecanismos de dormición o la forma de superarlos. Se concluye que el interés en los artículos analizados se centra en el proceso de emergencia de la plántula, dejando fuera las diferencias que se presentan en distintas especies, el origen biogeográfico, la relación de la germinación con las adaptaciones, los conocimientos socioculturales, o la posible aplicación a la restauración ecológica. [1] Tesis Doctoral inscripta en el Doctorado en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional del Comahue, Argentina. Tesista Julieta Farina; Directora Dra. María Josefa Rassetto; Co-Director Dr. Daniel Roberto Pérez.
Se presenta una revisión bibliográfica de artículos de investigación, publicados entre 2010 y 2020, en revistas Iberoamericanas, acerca de la enseñanza de las Ciencias Naturales en el Nivel Inicial. Se analizaron seis revistas incluidas en el catálogo 2.0 de Latindex, encontrando que un 1,53% de los trabajos publicados está dirigido a este nivel educativo. Las publicaciones se estudiaron según las dimensiones analíticas: Editorial, Didáctica, Disciplinar y Sujeto del nivel. Se encontró que, dentro de la dimensión Didáctica, la mayoría de los artículos refieren al modelo por indagación. Las estrategias didácticas son variadas y centradas en el juego. El 50% de los artículos no refiere a un contenido disciplinar específico y la centralidad en el sujeto del nivel se reparte de igual manera entre docentes y estudiantes. ark:/s23449225/9mktpumrc
En este artículo se analizan los conceptos previos sobre respiración y función biológica del oxígeno en estudiantes de primer año de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional del Comahue. El estudio se centra en categorizar los conocimientos previos según los paradigmas explicativos: vitalismo, intercambio gaseoso, combustión, oxidación y acoplamiento quimiosmótico y comparar cuantitativamente el porcentaje de estudiantes que refiere a cada paradigma. Los resultados muestran que la mayor parte de los estudiantes explican la función de la respiración y del oxígeno según el paradigma vitalista y el del intercambio gaseoso. En base al análisis, se propone reformular la propuesta didáctica para generar conocimientos fundamentados en relaciones sistémicasde los conceptos del campo.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.