La gestión de los residuos sanitarios requiere atención especial y todos los equipos sanitarios deben participar en la manipulación de los residuos. Se presta menos atención a la gestión de residuos sanitarios en países en vías de desarrollo y no hay evidencia sobre las prácticas de gestión de residuos sanitarios en algunas instituciones sanitarias. Este estudio se realizó para evaluar las prácticas de gestión de residuos sanitarios y los factores asociados en tres hospitales de Perú. Es un estudio descriptivo, cuantitativo y de corte transversal basado en tres establecimientos de salud. Los datos se recopilaron mediante cuestionarios y listas de verificación de observación. El (66,67%) de los trabajadores conocían sobre el manejo de los desechos biológicos. La mayoría conocía los riesgos asociados con el manejo de los mismos (95,91%). Los participantes tenían el conocimiento de que pueden evitarse las infecciones. Nueve de cada diez de los trabajadores realizaron por lo menos dos capacitaciones en la gestión del manejo de los desechos biológicos. El 95,91% conocía los códigos de colores correctos de los contenedores para diferentes flujos de desechos. En cuanto a las actitudes, 161 (94,15 %) indicó que la gestión de los desechos biológicos era importante y 162 (94,74%) estuvo de acuerdo en que era necesaria una implementación estricta para la gestión adecuada de los mismos en el establecimiento de salud. Elementos clave para mejorar las prácticas de gestión de residuos sanitarios en hospitales: promover prácticas que reduzcan el volumen de residuos generados y aseguren una adecuada segregación de residuos.
La presente nota científica plantea una propuesta para gestionar de manera integral el problema ocasionado por la mala disposición de los desechos sólidos en la zona industrial Lurigancho, Perú. Se basa en el modelo de operador, que considera la parte política, estratégica y regulador, de esta manera contar con indicadores, que sirvan de herramientas para la toma de decisiones en la gestión de residuos a las plantas industriales a partir de su control, vigilancia, información y clasificación. Esta propuesta se aplicó en doce lugares de disposición de los residuos industriales, puntos de monitoreo, con dos intervenciones, con la evaluación inicial se observó caos ambiental, con desbordamiento de los contenedores de basura, sin aprovechamiento de los residuos y proliferación de fauna nociva. Posterior a la inducción para ejecutar la propuesta, en la segunda intervención, posterior a 45 días, se precisó mejoras considerables, aplicándose recomendaciones objetivas basadas en los valores de los indicadores los que permitieron la planificación estratégica y operativa y de la programación y el control general. Los resultados preliminares hacen suponer que esta propuesta atiende requerimientos medioambientales y de salubridad, a través de la reducción y procesamiento de los residuos, cuya inadecuada disposición puede llegar a afectar la salud humana.
El síndrome del edificio enfermo, se refiere a un conjunto de síntomas generales en mucosa (ocular y/o respiratoria) y piel que presentan los ocupantes de edificaciones con calidad ambiental deficientes, exponiendo a sus ocupantes a factores de riesgos físicos, mecánicos, químicos, biológicos y psicosociales, que puede afectar negativamente la salud y productividad de las personas. Con el propósito de determinar la frecuencia de los síntomas de los ocupantes de una industria manufacturera del Perú, se realizó estudio transversal aplicándose a 237 trabajadores, estratificados por áreas laborales, el cuestionario sugerido por el Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo, además de evaluar la condición ambiental mediante la determinación de bioaerosoles cultivables y contables. Los resultados mostraron prevalencia superior al 20% en síntomas como: sequedad en ojos y garganta, picor en garganta congestión nasal, dolor de cabeza y debilidad general. Se tomaron, cuantificaron y caracterizaron 164 muestras de bioaerosoles, los microrganismos encontrados con mayor porcentaje fueron, Aspergillus sp. 54,68% (68) en el área administrativa, mientras que en las áreas de producción y almacén predomino Penicillium sp. con 87,10% (108) y 62,21% (77) respectivamente. Otros géneros encontrados en mayor porcentaje, en las tres áreas fueron: Trichoderma, Acremonium, Monilia, Cladosporium, entre otros. Los hallazgos se correlacionan con lo reportado en diversas investigaciones, la presencia de mencionados hongos, sugiere que existe una inadecuada calidad ambiental y aunada a la prevalencia obtenida en cuanto a sintomatología, se puede clasificar la edificación objeto de estudio con el Síndrome del edificio enfermo.
The purpose of the study was to explore the works and existing scientific information in the databases on work stress during the COVID-19 pandemic. The specific objectives were: to determine the approaches addressed by research on work stress and to analyze the main results achieved. The study was of a documentary type, with a bibliographic design, framed in a systematic review. The articles indexed in the Web of Science and Scopus databases were reviewed, considering the keywords and search limits: work stress, pandemic and COVID-19, published between 2020 and 2022; obtaining 161 articles. The inclusion criteria were applied: original articles, dealing with the subject, in English and with open access; leaving a sample of 22 publications, presented according to a PRISMA diagram. The main approaches addressed were: work stress, working life and remote work; work stress in health workers; work stress in agricultural workers; job stress in restaurant workers; work stress in teaching workers; work stress in prison workers and work stress, depression and anxiety. The results reveal that the workers who experienced the greatest work stress were those in the health sector, considering the latent risk of contagion for being the front-line personnel in care. Consequently, it was determined that the impact of resilience and social support can help minimize this condition.
A nivel mundial, el 44% de las aguas residuales domésticas no se tratan de forma segura, la recolección y tratamiento de aguas residuales, se ha convertido en un desafío, particularmente en áreas urbanas de bajos ingresos dentro de los países en desarrollo, donde las aguas residuales pueden fluir sin tratar a transportes de aguas pluviales o canales de drenaje informales. No es raro encontrar efluentes, desechos sólidos, excretas humanas y descargas líquidas de industrias y hospitales en las aguas superficiales de muchas zonas urbanas de los países en desarrollo. El proceso de tratamiento de aguas residuales puede ser llevado en lagunas mediante reacciones tanto oxidativas como reductoras. En la capa superior de la laguna, donde las aguas residuales son aeróbicas, ocurre el mecanismo convencional de la demanda bioquímica de oxígeno aeróbico (DBO) y se produce la oxidación del amoníaco. La capa inferior de la laguna es anaerobia, y en esta zona tiene lugar la digestión de los sólidos del lodo, un intermedio, la zona facultativa permite la respiración con aceptores de electrones terminales distintos del oxígeno, esto permite reacciones como la desnitrificación. Los gases producidos en las zonas inferiores se estabilizan en la zona aeróbica por disolución oxígeno, y esto reduce los problemas de olores. Este estudio tiene como objetivo, estudiar el descenso de coliformes fecales en lagunas aireadas de plantas de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Lima, Perú. Los resultados señalan que la separación diferencial de las aguas tratadas, experimentó un descenso del 13 al 26% de coleiformes fecales en todas las lagunas de tratamiento.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.