La peritonitis secundaria (PS) resulta de la contaminación directa del peritoneo por derrame del tubo digestivo o del aparato urogenital o los órganos sólidos asociados. La apendicitis se considera la causa principal y más común de esta patología. El objetivo que se persigue al desarrollar la presente investigación se basa en generar un aporte de contenido vigente que, en general, sirva para el fortalecimiento y ampliación de los conocimientos en torno a la laparotomía en caso de peritonitis secundaria, y a su vez, como contribución a los profesionales de la salud ante la constante necesidad de actualización respecto a los contenidos medicocientíficos de interés, sin menoscabo del aprendizaje que pueda adquirir con este mismo material cualquier persona interesada en la presente temática. La metodología investigativa se fundamenta en un diseño bibliográfico y un método de revisión. Los resultados, presentados como evidencia, refieren las opiniones y criterios que algunos los expertos han expresado mediante sus propios estudios, que aluden especialmente al tratamiento por laparotomía de la peritonitis secundaria, y otros aspectos generales asociados a la complicación. En conclusión, de acuerdo a las fuentes de datos utilizadas en este estudio, es posible atreverse a inferir que, si bien existen, cada vez más, estudios que sostienen la especial indicación de la laparotomía como modalidad terapéutica de la PS, resulta ser que no es la única vía para su tratamiento efectivo, dado que, aun evidenciándose claros avances en la terapia antimicrobiana y en los cuidados de sostenimiento en las unidades de cuidados intensivos (UCI), así como también en la técnica e implementación de nuevos materiales quirúrgicos; este tipo de intervención invasiva todavía reporta elevados riesgos que se asocian a altas de tasa de morbilidad y mortalidad, situación que por cierto aún se encuentra igualmente sustentada con evidencia suficiente y que mantiene en discusión su factibilidad real para la mayoría de los pacientes diagnosticados con PS.
A medida que el ser humano avanza en edad, las complicaciones asociadas a diferentes morbilidades se conjugan para hacer un cuadro clínico que remita, inevitablemente a una consulta hospitalaria. Se presenta caso clínico de paciente de 81 años de edad con diagnóstico de fractura de cadera y complicación de neumonía nosocomial asociada a ventilación mecánica e insuficiencia renal aguda con manejo invasivo a través de Catéter venoso centrar yugular derecha, Línea arterial radial derecha, Sonda nasogástrica: y Sonda vesical. Paciente cuya estabilización invasiva se logra y culmina tratamiento exitoso con antibioticoterapia por 7 días para ser dado de alta.
Las lesiones maxilofaciales pueden ser complejas y clínicamente transcendentales debido a su importancia funcional y cosmética. Las fracturas mal tratadas y no diagnosticadas pueden causar deformidad en la cara. El tercio medio facial es importante funcional y cosméticamente. Tiene un papel importante en la resonancia vocal, así como en la función ocular, olfativa, respiratoria y digestiva. La cara permite el reconocimiento interpersonal y la percepción de la imagen. Se presenta caso clínico de paciente masculino de 32 años edad que tuvo accidente de tránsito en automóvil como pasajero bajo efectos de alcohol, con aparente pérdida de conocimiento que es atendido en el Hospital de clínica San Francisco, luego de las valoraciones iniciales y los exámenes correspondientes es diagnosticado con fractura de huesos en la cara, realizándose un proceso quirúrgico de Craneoplastia con autoinjerto y reparación secundaria a duramadre por fuga de LCR. El tratamiento para este tipo de traumatismos va a depender del tipo de lesión, sin embargo, la mayoría requieren la corrección del hundimiento (de haberlo), o la reconstrucción de huesos o la colocación de injertos cuando el tipo de lesión haya producido una gran fractura o fragmentación del área traumatizada, a la par de la administración de antibióticos para evitar las infecciones. La decisión de intervenir quirúrgicamente la toma el neurocirujano cuando existe salida de líquido cefalorraquídeo y en el caso de hundimientos, estos sean mayores a 1 cm.
La fibrilación auricular (FA) es considerada clínicamente como la arritmia o alteración atrial más común de pacientes que habitan en los países occidentales. Su aparición se asocia también a episodios de insuficiencia cardiaca y deterioro cognitivo y de la calidad de vida. Constituye en el hombre, la arritmia sostenida más frecuente. Los pacientes que padecen esta patología, tienen una morbilidad cinco veces mayor y el doble de mortalidad que los pacientes que tienen ritmo sinusallo que lleva a que sea, considerada por muchos como una epidemia en la Cardiología contemporánea. Esta anomalía involucra la mutación 10q22-24, que afecta los dominios D10S569 y D10S607, la cual se relaciona con disfunción de los canales de sodio, que favorece la fibrilación atrial. Su prevención se logra al reducir la frecuencia, duración y severidad de los episodios o suprimiendo su recurrencia de forma definitiva mediante el uso de fármacos antiarrítmicos. Este tipo de afección cardíaca representa para los sistemas sanitarios uno de los eventos embólicos que mayores costos generan. Generalmente son más frecuentes en los hombres que en las mujeres, su prevalencia e incidencia es difícil de determinar, debido a que afecta a diversos miembros de una misma familia, generalmente menores de 40 años de edad. Según datos de la (Organización Mundial de la Salud, 2016) “se calcula que alrededor de 2,3 millones de personas en Norteamérica y 4,5 millones en la Unión Europea, tienen fibrilación atrial paroxística o persistente”. (p.7). Planteamiento éste que lleva a establecer la importancia del presente artículo el cual centra su atención en analizar la fibrilación arterial.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.