<p>Este artículo parte del interés en estudiar las condiciones sociomateriales en que se hace ciencia en la Universidad del Atlántico. Esto significa observar el lado cotidiano de lapráctica investigativa más que el aspecto estructural que promueve u obstaculiza el desarrollo de la investigación. Con una metodología de observación directa de tres laboratorios, describimos, primero, la forma en que estudiantes y profesores presentan sus lugares de trabajo y, segundo, reflexionamos sobre la progresiva configuración de una serie de habilidades o competencias de los investigadores de la Universidad del Atlántico al trabajar en las condiciones de producción de conocimientos propias de esta institución educativa pública. Es así como consideramos dos preguntas que, a nuestro parecer, son fundamentales en los estudios de la ciencia en América latina: Primero, ¿es posible estudiar las prácticas científicas en contextos relativamente marginales, pero con posibilidad decrecimiento, como la ciudad de Barranquilla? Segundo, si los laboratorios que observamos no han sido necesariamente escenarios de producción de hechos científicos, conocimientoso innovaciones trascendentales, ¿qué se reconfigura en su interior? Los conceptos de ciencia cordial (Cukierman y Teixeira, 2008), ciencia flexible y ciencia suave y ciencia periférica (Kreimer, 2006), que surgen en medio de la división mundial del trabajo científico, nos ayudan a ilustrar la discusión sobre estos dos cuestionamientos, mientras que el repertorio de la Actor-Network Theory (Latour, 2005, 2006) y el concepto dereconfiguración (Vinck y Zarama, 2007) nos permiten guardar el registro descriptivo de laboratorios de pequeñas dimensiones. En suma, nuestra propuesta de análisis se asemeja auna tentativa por mostrar cómo se elaboran los hechos científicos. Ante su ausencia, durante el periodo de observación, concluimos que, a pesar de las frustraciones, loslaboratorios de esta universidad son dispositivos experimentales que generan comportamientos, formas de percibir la labor científica y, en definitiva, la esperanza en un mejor futuro. Es decir, en situaciones de gran hostilidad, precariedad e inestabilidad, la base más robusta de la ciencia se construye con los individuos y con los grupos de investigación.</p>
La investigación se concentró en las percepciones y prácticas que la población aledaña a la Ciénaga de Santo Tomás (Atlántico, Norte de Colombia) manifiesta ante la proliferación de especies acuáticas invasoras y sus impactos en la salud humana. La Ciénaga hace parte del plano inundable del río Magdalena, la principal corriente de agua dulce del país. Sus principales servicios ecosistémicos corresponden a la pesca artesanal, el riego agrícola y pastoreo de ganado. Las plantas acuáticas invasoras constituyen los principales albergues de mosquitos transmisores de enfermedades. La población migrante de la región habita las riberas de la ciénaga y usa directamente el agua para su abastecimiento. Este artículo presenta los resultados alcanzados mediante la aplicación de una metodología inductiva mixta durante el año 2018, con la que se hallaron formas emergentes de conocimiento y manejo del ambiente con relación a la salud y la enfermedad. En la intersección -y a veces contradicción- entre los conocimientos científicos interdisciplinares y los conocimientos locales, se resaltan situaciones de “movilidad multisespecies” que permitieron discutir hipótesis como la naturalización del riesgo a mayor tiempo de exposición, debido a las situaciones de “performance” encontradas, igualmente, se captaron fenómenos de estigmatización de los migrantes venezolanos y de desinterés en el conocimiento del entorno por parte de algunas mujeres entrevistadas, todo ello muestra la necesidad de relacionar los problemas de salud a nivel local no solo con el conocimiento, el tiempo de vivir cerca de la Ciénaga y la percepción del riesgo, sino también con asuntos como la inseguridad en la tenencia de la tierra, la condición de migrante y el género.
Este artículo tiene como propósito identificar algunos de los enfoques conceptuales y normativos en torno al reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes (NNA) por los grupos armados ilegales en Colombia, y para tal efecto se identificarán cuatro focos de discusión. El primero abordará el avance normativo internacional sobre dicho reclutamiento y la condición de víctima responsable en la normatividad nacional. El segundo mostrará un enfoque sobre las dinámicas sociopolíticas que fomentó el reclutamiento de NNA. El tercero presentará la diferencia de enfoques entre el reclutamiento forzado y el voluntario. En cuarto y último lugar se abordará la responsabilidad social para los NNA que fueron víctimas del reclutamiento forzado.Palabras Clave: Reclutamiento forzado, Reclutamiento voluntario, Grupos armados, Niños, AdolecentesABSTRACTAPPROACHES TO FORCED RECRUITMENT OF CHILDREN ADN ADOLESCENTSThis article aims to identify some of the conceptual and normative approaches around the forced recruitment of children, Girls and Teenagers (in Spanish NNA) by an illegal armed group in Colombia; four focuses of discussion will be identified for this purpose. The first will address the advance normative international on said recruitment and in the regulations national the condition of victim responsible. The second will show an approach of the dynamic social-political that promoted the recruitment of NNA. The third will present the difference in approaches between forced and voluntary recruitment. Finally, the fourth will develop a focus on social responsibility for NNA who were victims of forced recruitment.Key Words: Forced recruitment, Voluntary recruitment, Armed groups, Children, Adolescents
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.