Objetivo: Evaluar los efectos de dos tipos de baño en cama: seco y tradicional, frente a la respuesta adaptativa en modo fisiológico de Roy en paciente crítico cardiovascular (pccv).Metodología: Estudio de diseño cuasi-experimental, de intervención con preprueba y posprueba, realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos (uci) de la Clínica Medellín. El grupo experimental fue de 36 pacientes, a quienes se les realizóbaño en cama seco; el grupo control fue de 36 pacientes, a quienes se les realizó baño en cama tradicional. Se utilizaron los estadísticos Wilcoxon, u de Mann Whitney y el Modelo de dos factores, con medidas repetidas en un factor.Resultados: Se encontró un efecto benéfico durante la realización del baño en cama en seco, puesto que los indicadores de tensión arterial y frecuencia respiratoria no presentaron respuestas inefectivas (p = 0,03 y p = 0,013, respectivamente). Por otra parte, las variables duración del baño y cuidados adicionales fueron satisfactorias en comparación con el baño en cama tradicional.Conclusiones: Los resultados permiten recomendar el uso delbaño en cama en seco en paciente crítico cardiovascular (pccv), en virtud de los efectos benéficos que facilitan los procesos de adaptación, contribuyendo así a cualificar el cuidado de enfermería en este tipo de pacientes.
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo que evaluó el costo generado por la atención de los pacientes en una UCI de tipo mixto en un hospital universitario. El objetivo fue establecer de manera detallada cada uno de los recursos consumidos tomando la perspectiva del prestador de servicios. Se evaluó la historia clinica de todos los pacientes atendidos durante el período comprendido entre el 1 de octubre de 2003 y el 31 de octubre de 2004, asignándolos de acuerdo con el diagnóstico primario que justificó el ingreso a la unidad en cinco grupos que denominamos de diagnóstico, relacionados de la siguiente manera: 1) cardiovasculares médicos, 2) cardiovasculares quirúrgicos, 3) sepsis de manejo médico, 4) sepsis de manejo quirúrgico y 5) el trauma. Se determinó el consumo de recursos a partir de la factura de venta, pero el valor aplicado corresponde al precio de compra del insumo. Se incluyeron 190 pacientes de los cuales no fue posible completar la información financiera en 43, por lo que al final el tamaño de la muestra fue de 147. En nuestro estudio el mayor consumo de recursos se encontró en aquellos que ingresaron por sepsis y en todos los grupos los que tuvieron mayor peso fueron el pago del recurso humano y en segunda instancia la nutrición, comportamiento que sigue la tendencia descrita en artículos escritos en países con alto desarrollo tecnológico, a pesar de las diferencias claras en los sistemas de atención en salud. Conclusión: la distribución de los componentes de costos de atención en la UCI analizada concuerda con otros estudios extranjeros. El desarrollo en los sistemas de información y el conocimiento del costo detallado constituyen una herramienta indispensable para la toma de decisiones. Abreviaturas: UCI, unidad de cuidados intensivos; GDR, grupo de diagnóstico relacionado; APACHE II, Acute physiological and cronic health evaluation; DE, desviación estándar. EAPB, Empresas Administradoras de Planes de Beneficio.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.