Objetivo. Adaptar y validar el instrumento EMPODERA-TB para medir el empoderamiento en pacientes con tuberculosis pulmonar. Métodos. Se adaptó y validó un instrumento, diseñado inicialmente para medir el empoderamiento en pacientes con enfermedades crónicas, para medir el empoderamiento en pacientes con tuberculosis. Para ello, se seleccionaron y adaptaron los ítems aplicables a los pacientes con tuberculosis. La validación se realizó mediante análisis factorial exploratorio y confirmatorio, y la consistencia interna mediante el coeficiente alfa de Cronbach, con base en los datos de una muestra de 49 pacientes de origen mexicano con diagnóstico de tuberculosis pulmonar. Resultados. El instrumento se integró por 19 ítems agrupados en tres dimensiones: adquisición de conocimientos, habilidades para compartir información y para la toma de decisiones. Se observó un ajuste aceptable (SRMR: 0,124; CD: 0,999), mientras que la consistencia interna para las dimensiones fue de 0,878; 0,879 y 0,808, respectivamente, y para el instrumento completo fue de 0,885. Conclusiones. El instrumento mostró índices de ajuste de bondad aceptables y consistencia interna adecuada, por lo que permite medir el empoderamiento en pacientes con tuberculosis pulmonar. Este instrumento será de utilidad en la práctica clínica y epidemiología de tuberculosis en países latinoamericanos de habla hispana, y permitirá implementar estrategias que mejoren el conocimiento y el apego al tratamiento, así como la interacción con pacientes o individuos en riesgo de contagio y, con ello, establecer estrategias de prevención.
Desde la perspectiva del cumplimiento de la agenda 2030, el Observatorio en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Veracruzana incorpora a su base de datos indicadores de los Objetivos 1. Fin de la pobreza, 2. Hambre cero, 3. Salud y bienestar, 6. Agua limpia y saneamiento y 12. Producción y consumo responsables. Se analizaron datos de 15 indicadores a nivel municipal y estatal de los cuales se encuentra información disponible y actualizada. Se encontró que la situación de pobreza se ha agudizado en el periodo comprendido de 2015 a 2020 y que la situación de pobreza extrema coexiste con una alta prevalencia de inseguridad alimentaria y nutricional, así como de obesidad. Además, persiste la carencia de servicios básicos (agua entubada y drenaje) en algunos municipios, un elemento básico y primordial para la seguridad alimentaria y nutricional. De igual manera, se identifica la carencia de servicio de recolección y tratamiento adecuado de residuos sólidos que, sin lugar a duda, impactan en los entornos poco saludables. Es necesario destacar la necesidad de una atención focalizada y multisectorial a nivel municipal para atender los determinantes y problemáticas asociadas a la inseguridad alimentaria y nutricional.
Introducción. La inseguridad alimentaria (InSAN) es la carencia de acceso regular a suficientes alimentos nutritivos. La resiliencia es la capacidad de un sistema expuesto a una amenaza para resistir, adaptarse y recuperarse de sus efectos oportuna y eficientemente. El índice de resiliencia alimentaria (RIMA) estima la resiliencia del hogar a la InSAN con enfoque cuantitativo. Objetivo. Estudiar la relación entre InSAN y RIMA en una población vulnerable. Métodos. Estudio transversal. Se aplicó la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) y el RIMA a 17 familias beneficiarias de un comedor comunitario. Se analizó la correlación con el programa SPSS. Resultados. La ELCSA no se correlacionó con el RIMA total (r=-0.06, p=0.41), pero sí con algunos de sus componentes: porcentaje de salario utilizado para comprar alimentos (r=-0.527, p=0.018) y préstamos recibidos (r=-0.532, p=0.017). Conclusiones. Es relevante identificar estrategias de afrontamiento eficientes para fortalecer la resiliencia alimentaria en la población.
La obesidad se ha incrementado drásticamente en el mundo. La población universitaria presenta una ingestión elevada de alimentos ultraprocesados (AUP) por su fácil acceso. Estudios han mostrado evidencia de la relación entre la ingesta de AUP con la presencia de enfermedades crónicas no transmisibles, especialmente en adultos jóvenes. Estudio transversal, se incluyeron 187 estudiantes de la licenciatura en Nutrición, se les aplicó una encuesta en línea de frecuencia del consumo de AUP. Se obtuvieron datos de peso y talla para calcular el IMC. El análisis estadístico consistió en una regresión lineal entre la frecuencia del consumo de AUP y el IMC, utilizando el programa estadístico SPSS. El 100% de la población presentó consumo bajo de AUP. El 19% de los estudiantes tenía sobrepeso y el 3% obesidad. El consumo general de AUP no se relacionó con sobrepeso y la obesidad, pero sí lo hicieron el consumo de refresco y alcohol.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.