BRITO-HERNÁNDEZ, L.; ESPINOZA-NAVARRO, O.; DÍAZ, G. J. & LIZANA, P. A.Evaluación postural y prevalencia de hipercifosis e hiperlordosis en estudiantes de enseñanza básica. Int. J. Morphol., 36(1):290-296, 2018. RESUMEN:El alineamiento incorrecto de la columna vertebral origina estrés y una tensión innecesaria que afecta el aparato locomotor. El objetivo de este trabajo fue identificar y establecer la prevalencia de hipercifosis e hiperlordosis y su relación con el índice de masa corporal (IMC) e índice cintura-talla (ICT) en estudiantes de 12 años de edad en Arica, Chile. Ochenta estudiantes de sexo masculino (n = 80) de tres tipos de subvención escolar fueron reclutados. Se les evaluó peso (kg), talla (m), IMC e ICT como indicador de riesgo metabólico. Para la evaluación postural de hipercifosis e hiperlordosis se utilizó el test de flechas sagitales. Para los análisis estadísticos fueron ocupadas las pruebas Kruskal-Wallis, ANOVA de una vía y exacta de Fisher y Chi-cuadrado para las variables categóricas. Los resultados muestran una prevalencia total de alteración postural de un 57,5 %, un IMC de sobrepeso/obesidad de un 52,5 % y un 35 % de riesgo metabólico. No se observó una asociación entre IMC, ICT y alteraciones de columna, excepto en ICT e hipercifosis. Las alteraciones más frecuentes fueron hiperlordosis seguida de hipercifosis con un 38,8 % y 25,7 % respectivamente, donde las mayores prevalencias se registraron en el establecimiento municipal. En la muestra estudiada se reportan altas prevalencias de hipercifosis e hiperlordosis que no presentan asociación con los índices de sobrepeso y obesidad. Además, las mayores prevalencias de alteraciones posturales en el plano sagital se reportaron en el establecimiento municipal. La prevención de alteraciones posturales y el control del sobrepeso y obesidad deben realizarse precozmente en todo el sistema educativo.
The anthropometric and somatotype evaluation is an essential tool in the selection and control of high-performance athletes. The aim of this study was to describe the somatotype and body composition of male elite race walkers (20 k modality), and its relationship with athletic performance. Twenty-four race walkers participated in this study. The sample was divided into two groups: the race walkers with the best performance (upper 25 percentile; n=7) and the second group (n=17) that corresponds to the rest of the participants. Weight (kg), height (cm), seven skinfolds, two diameters and five perimeters were measured. Body fat percentage (BF%) were estimated with the Yuhasz formula, and the somatotype was used applying the Heath-Carter method. The best performing athletes were taller (178.3 ± 4.4 cm vs. 173.7 ± 5.6 cm, p <0.05) and showed a greater ectomorphic component (p<0.05) than the rest of the participants. The somatotype of the best performance athletes was 2.2-2.8-4.1 against the 2.5-3.8-2.9 of the lowest performing athletes. The average time (hours, minute, seconds) of execution of the race in athletes of better performances was 1:22:40, in comparison with the athletes of lower performances with 1:32:41 (p<0.02). The ectomorphic component and height are morphological characteristics that can determine athletic performance of race walkers. It is suggested to consider these factors in the selection of the race walkers.
ORTEGA-CORTEZ, A.; ESPINOZA-NAVARRO, O.; ORTEGA, A. & BRITO-HERNÁNDEZ, L. Rendimiento académico de estudiantes universitarios en asignaturas de las ciencias morfológicas: Uso de aprendizajes activos basados en problemas (abp).
RESUMEN: En el mundo la obesidad es considerada una pandemia que provoca grandes cambios metabólicos, responsables de las llamadas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), las cuales presentan un 60 % de mortalidad, según la Organización Mundial de la Salud (2016). En Chile el 75 % de la población adulta y el 50,9 % de la población estudiantil, muestran índices de masa corporal de sobrepeso y obesidad, con un nivel de sedentarismo general de 66,2 %. Los objetivos de este trabajo fueron determinar los perfiles antropométricos, riesgo metabólico y niveles de actividad física en profesores de enseñanza básica en un colegio particular subvencionado de Arica-Chile. El total de los profesores, 12 varones y 29 mujeres, fueron evaluados según: peso, talla, perímetro de cintura, índice cintura-talla (ICT), índice de masa corporal (IMC), masa grasa (MG), masa grasa visceral (MGV) y masa muscular (MM). A todos ellos se les calculó el riesgo metabólico según protocolos de Ashwell & Gibson (2016) y el IMC según fórmula de Quetelet. Para determinar los porcentajes de MG, MM y MGV, se utilizó instrumento de bioimpedancia eléctrica, Omron HBF-514C. Posteriormente se les aplicó una encuesta sobre nivel de actividad física (IPAQ). Los datos fueron analizados en estadístico IBM SPSS para tendencia central, dispersión, conteos y porcentajes. Para correlación se usó test de Pearson (r>0,5). Los resultados muestran que un 68,3 % de los profesores presenta sobrepeso y obesidad. El IMC y porcentaje de MGV son significativamente más alto en varones que en mujeres (30,6 ±7,0 / 26,9±4,6 y 11,2±5,6 / 7,6±2,5 respectivamente). El riesgo metabólico general de la población en estudio fue de 58,5 % (75 % y 51,7 % varones y mujeres respectivamente). Se observa una alta correlación entre IMC-MGV (0,84), IMC-ICT (0,84) y MM-MG (0,85). Respecto al nivel de actividad física, solo el 19,5 % de los profesores muestra un nivel de actividad física alto. Se concluye que los profesores presentan valores antropométricos alterados que indican altos índices de riesgos metabólicos y con bajos niveles de actividad física. Independientemente, las mujeres presentan mejores índices morfométricos en todos los parámetros en estudio respecto a los profesores varones. Existe una alta correlación (r) entre el índice de masa corporal y los porcentajes de masa de grasa visceral y el índice de de cintura talla. Se sugiere enfocar las intervenciones educativas según sello de vida saludable, incentivando la actividad física y mejorar los hábitos alimenticios en los profesores.
BRITO-HERNÁNDEZ, L.; ESPINOZA-NAVARRO, O; DÍAZ GAMBOA, J. & LIZANA, P. A. Evaluación postural y prevalencia de hipercifosis e hiperlordosis en estudiantes de enseñanza básica. Int. J. Morphol., 36(2):419-424, 2018. RESUMEN: El alineamiento incorrecto de la columna vertebral origina estrés y una tensión innecesaria que afecta el aparato locomotor. El objetivo de este trabajo fue identificar y establecer la prevalencia de hipercifosis e hiperlordosis y su relación con el índice de masa corporal (IMC) e índice cintura-talla (ICT) en estudiantes de 12 años de edad en Arica, Chile. Ochenta estudiantes de sexo masculino (n = 80) de tres tipos de subvención escolar fueron reclutados. Se les evaluó peso (kg), talla (m), IMC e ICT como indicador de riesgo metabólico. Para la evaluación postural de hipercifosis e hiperlordosis se utilizó el test de flechas sagitales. Para los análisis estadísticos fueron ocupadas las pruebas Kruskal-Wallis, ANOVA de una vía y exacta de Fisher y Chi-cuadrado para las variables categóricas. Los resultados muestran una prevalencia total de alteración postural de un 57,5 %, un IMC de sobrepeso/obesidad de un 52,5 % y un 35 % de riesgo metabólico. No se observó una asociación entre IMC, ICT y alteraciones de columna, excepto en ICT e hipercifosis. Las alteraciones más frecuentes fueron hiperlordosis seguida de hipercifosis con un 38,8 % y 25,7 % respectivamente, donde las mayores prevalencias se registraron en el establecimiento municipal. En la muestra estudiada se reportan altas prevalencias de hipercifosis e hiperlordosis que no presentan asociación con los índices de sobrepeso y obesidad. Además, las mayores prevalencias de alteraciones posturales en el plano sagital se reportaron en el establecimiento municipal. La prevención de alteraciones posturales y el control del sobrepeso y obesidad deben realizarse precozmente en todo el sistema educativo.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.