Introducción: En la medicina defensiva el médico pierde seguridad y confianza en sí mismo, modifica su práctica por el temor a ser demandado. Por tanto, el dominio de la ciencia médica debe ser complementado con el conocimiento de frontera a dicha disciplina, que se vuelve necesario en virtud de las transformaciones sociales que han modificado la relación médico-paciente. Objetivo: Exponer la necesidad que el médico tiene de empoderarse a través del conocimiento en las áreas de comunicación y derecho para comunicarse asertivamente con el paciente, conocer de manera amplia el marco jurídico que regula el derecho a la salud y comprender no solo sus obligaciones como profesional, sino también sus derechos y los lineamientos jurídicos sobre los cuales orientar su actuación. Método: Se realizó un estudio cualitativo con un muestreo propositivo e intencional con la técnica de la entrevista en profundidad. Participaron 30 médicos de diversas especialidades que ejercen en consulta pública y/o privada en la ciudad de Monterrey. Resultados: Con la investigación se obtuvieron 23 subcategorías de análisis que permiten comprender de manera más profunda la práctica médica defensiva y los factores relacionados. Entre estos, se destaca en el presente reporte: la falta de conocimientos jurídicos suficientes con respecto al acto médico, así como la necesidad de desarrollar una competencia comunicativa en el médico que impacte positivamente en la relación médico-paciente. Conclusiones: Mediante dicha investigación se pudo conocer que los médicos expresan la necesidad de recibir una formación en estas dos disciplinas que convergen en la relación médico-paciente y el deseo que muestran porque se les brinde no solo a los futuros médicos, sino también a los médicos en ejercicio mediante cursos de capacitación continua. La inclusión de estos conocimientos como complementarios a la formación del médico puede ser un factor que reduzca la incidencia hacia la práctica médica defensiva.
Introducción: Se aborda el periodismo en salud durante la pandemia por COVID-19 en Nuevo León, a través de dos conceptos: liderazgo periodístico y periodismo con misión de servicio. Objetivo: Indagar el liderazgo periodístico y los valores que orientaron la cobertura informativa, a fin de conocer mediante la experiencia narrada por los periodistas, la manera en la que enfrentan la pandemia en el aspecto laboral y humano. Metodología: Investigación cualitativa con entrevistas en profundidad con periodistas que se desempeñan en periódicos, en radio y/o en televisión. Resultados: Tres categorías de análisis y 12 subcategorías. Conclusión: Los periodistas entrevistados conciben la información como un derecho de los ciudadanos para conocer asuntos relevantes referentes a la pandemia. Los medios son la voz de los ciudadanos. La honestidad es un principio rector. Por el momento, los periodistas no refieren que los medios sean un contrapeso al poder y destacan que en el momento actual de la pandemia es crucial el hacer sinergia con el gobierno y no contribuir a la división entre la población sino a la unidad y solidaridad en el estado, a fin de que la población acate las medidas que dicta la autoridad de salud en Nuevo León.
Introducción: Los medios de comunicación y el rápido acceso a la información han transformado la relación médico-paciente. La práctica médica defensiva es una modificación negativa de dicha relación, en la que están involucrados diversos factores, entre ellos, la influencia de los medios de comunicación sobre la persona del médico y sobre el paciente. Objetivo: Este trabajo pretende explorar, desde la perspectiva del médico, la posible influencia de los medios de comunicación sobre la práctica médica defensiva en el contexto de la atención a pacientes con diabetes tipo II. Metodología: Investigación cualitativa con entrevistas en profundidad desarrollada con médicos que ejercen en consulta pública y/o privada en la ciudad de Monterrey, México. Resultados: La investigación revela tres categorías de análisis y 23 subcategorías. Dos de estas subcategorías tienen estrecha relación con los medios de comunicación y la práctica médica defensiva. Conclusión: La práctica médica defensiva podría reducirse cuando, por un lado, el médico no teme ser demandado y actúa con seguridad, y por el otro, el paciente asume su responsabilidad y trabaja de manera coordinada con su médico. En ambos sujetos de la relación clínica los medios de comunicación pueden influir notablemente.
Introducción: La propagación de la pandemia por COVID-19 en México hizo necesaria una comunicación cercana con la población por parte de la autoridad en salud a través de conferencias de prensa a nivel federal y local. Objetivos: Analizar las conferencias de prensa emitidas por la autoridad en salud en una ciudad del norte de México de manera diaria y transmitidas por la televisión local, a fin de determinar si en ellas se educaba para la salud a la población y en su caso, sobre qué temas. Metodología: Investigación cualitativa mediante análisis de contenido de las conferencias de prensa emitidas durante el periodo comprendido entre el 26 de enero de 2021 y el 12 de marzo de 2021. Resultados: Se identificaron 5 ejes temáticos que dan cuenta de la educación para la salud a través de estas conferencias de prensa en dicha ciudad. Conclusión: Las conferencias de prensa durante la pandemia por SARS-CoV-2 fueron utilizadas con el propósito no solo de informar sino también educar, a fin de brindar a la población información médica relevante que coadyuve a cuidar su salud durante y después de la pandemia. La participación de los medios de comunicación fue clave para ello.
La práctica médica defensiva es un problema multifactorial presente en muchos países y requiere un abordaje transdisciplinario. En este artículo se presenta un enfoque jurídico. El objetivo es analizar de qué manera la práctica médica defensiva puede obstaculizar el derecho a la salud y qué aspectos son importantes para revertir esta tendencia. Se toma como base los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (oms) para evaluar el derecho a la salud en los países, así como el Enfoque de la salud basado en derechos humanos. Además, se presentan algunos referentes a las leyes mexicanas. Esta es una investigación documental con enfoque cualitativo. Propone, a partir del concepto de salud basado en derechos humanos, que el Estado debe fortalecer los sistemas de salud y asegurar que quienes prestan el servicio de atención médica actúen con apego a estos principios. Se discute cómo el apego a la lex artis por parte de los médicos significa para el Estado cumplir con estos criterios y con los que consagra el derecho a la salud y para el médico representa un distanciamiento de la medicina defensiva en favor del fortalecimiento de los sistemas de salud. Este artículo plantea la complejidad de un fenómeno que trasciende a la ética médica, donde por tradición se sitúa el análisis de la práctica médica defensiva.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.