Se analiza la victoria de un candidato independiente que ganó un gobierno subnacional excluyendo al sistema tradicional de partidos políticos. Como fue una experiencia inédita en México, se toman en cuenta las condiciones del sistema político caracterizado por la dominación de un partido hegemónico en donde su capacidad para minimizar la representación política fue la constante, hasta que gradualmente el proceso de liberalización política por la vía electoral pudo permitir el pluralismo político. En la reforma electoral del 2014 se contó con la posibilidad de tener candidaturas independientes y el estado de Nuevo León, también incluyó la figura. Por tanto, en el análisis del primer gobierno independiente del estado de Nuevo León se toma en cuenta la variable antecedente de cómo fue la ruta electoral ganadora que a través fundamentalmente de una plataforma de redes sociales y no por la vía convencional de hacer campañas electorales, se logró una victoria sin precedentes en la historia local y nacional. Posteriormente centrándose sólo en dos variables para medir eficacia política gubernamental se muestra evidencia empírica para analizar los resultados en materia de corrupción y seguridad pública. Posteriormente se incluye el contexto de la salida de la gubernatura y las conclusiones en primer balance de gobierno.
Víctor Martínez, docente de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, nos comparte en su libro su experiencia de enseñar ciencia política. Tras varios años en el oficio, en el texto se evidencian las pobres capacidades lectivas con las que llega un estudiante de educación superior y argumenta la posibilidad de remontar estas insuficiencias. A partir de lo anterior, el autor va generando estrategias metodológicas para trabajar con las lecturas, es decir, el «qué hacer» con lo asignado. Aunque el autor se remite a un área de conocimiento en particular, un profesor de cualquier otra disciplina de las ciencias sociales puede sentirse identificado con esta realidad y estructurar una estrategia pedagógica más cercana a su realidad.
Presentamos un análisis cualitativo exploratorio-descriptivo desde la Ciencia Política acerca de la argumentación sostenida en las iniciativas de la Ley de Seguridad Interior (LSI) presentadas por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Dos conceptos operativos guían el análisis: razón de Estado y derechos humanos, presentes tanto en las justificaciones implícitas de quienes impulsan la Ley como en las de sus detractores, quienes la califican de violatoria de derechos humanos. En este último punto, nos concentramos en revisar dos acciones de inconstitucionalidad presentadas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y por un grupo de legisladores de oposición que no votaron a favor de la LSI en la Sexagésima Tercera Legislatura. Nos interesa mostrar la colisión de argumentos entre la visión de Estado, que quiere legitimar jurídicamente la presencia del Ejército en las calles y la otra visión, que asume una justificación garantista de los derechos humanos.
Abstract
We present an exploratory qualitative analysis from the standpoint of Political Science about the argumentation sustained in the initiatives of the Internal Security Law (LSI) presented by the Institutional Revolutionary Party, the National Action Party and the Party of the Democratic Revolution. Two operative concepts guide the analysis: reason of State and human rights, both present in the implicit justifications of those who promote the law, and in those of its detractors, who qualify it as a violation of human rights. In this last point, we concentrate on reviewing two unconstitutionality actions presented by the National Commission of Human Rights and by a group of opposition legislators who did not vote in favor of the LSI in the Sixty-Third Legislature. We aim to show the collision of arguments between the vision of the State, which wants to legally legitimize the presence of the Army in the streets, and the other vision, which assumes a guaranteeing justification of human rights.
El objetivo de esta investigación es indicar los principales determinantes socioeconómicos de la participación electoral en Nuevo León de 2009 al 2018, tomando en cuenta la distribución espacial de las variables a nivel municipal. Debido a la presencia de dependencia espacial en los datos electorales y socioeconómicos, se hace un análisis de regresión donde se modela este componente espacial. Como resultado principal del análisis de regresión espacial, se encuentra que para todos los periodos electorales analizados, un grado de marginación alta impacta positivamente el nivel de participación electoral para un año determinado.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.