La mucormicosis es una infección fúngica rara, con alta morbilidad y mortalidad. Se presenta principalmente en pacientes con diabetes mellitus no controlada, inmunocomprometidos, con tratamiento crónicos con esteroides, entre otros. Actualmente, se cree que la pandemia de COVID-19 y los tratamientos con corticosteroides podrían estar implicados en el aumento de casos de esta micosis. Este hongo invade el sistema vascular, ocluyendo el flujo sanguíneo arterial y generando una rápida trombosis e isquemia, lo que provoca la necrosis de los tejidos duros y blandos, con invasión rápida a los tejidos circundantes. Hay varias formas clínicas. En la cavidad bucal se presenta la variante rino-orbito-cerebral, que afecta el paladar en forma de lesión eritematosa o grisácea que puede progresar hacia la formación de una masa necrótica o ulceración con muy escaso sangrado de mucosa. Se manifiesta con síntomas típicos de una rinosinusitis con fiebre y dolor en las piezas dentarias superiores. El tratamiento consta de tres pilares fundamentales: el diagnóstico, un manejo adecuado de las comorbilidades y la combinación de las terapias antifúngica y quirúrgica. Desde el año 2020, la mucormicosis asociada a COVID-19 pasó a ser un evento de notificación obligatoria inmediata al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS2.0) mediante el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina (SISA). Es importante destacar que se han reportado casos de mucormicosis luego de extracciones dentales; lo que impulsa a afianzar los conocimientos sobre esta enfermedad, extremar las medidas preventivas e incentivar el diagnóstico precoz en la atención odontológica, debido a la rapidez en la evolución de la patología. Palabras clave: Cigomicosis, infecciones fúngicas, odontología.
<p>Si bien los medicamentos actúan en benefi-cio de la población, existen en el mercado far-macológico presentaciones farmacéuticas con principios activos en combinación a dosis fijas, pudiendo presentar mayor posibilidad de efec-tos adversos, sin aumentar la efectividad del tratamiento. En este trabajo se analizaron rece-tas que contenían prescripciones realizadas por odontólogos en un Instituto de Servicios Socia-les de la ciudad de Corrientes. Se realizó el aná-lisis cuantitativo de los medicamentos por me-dio de estadística descriptiva y un análisis cuali-tativo a través de parámetros de calidad como número de principios activos que contiene el medicamento y el “valor intrínseco terapéutico potencial” (VITP) que se basa en pruebas cien-tíficas sobre eficacia y seguridad. La asociación más frecuente fue amoxicilina con ácido clavu-lánico (57%); seguido de piroxicam + carisopro-dol + vitamina B6-12 + dexametasona (12%). Se ha observado utilización de medicamentos a dosis fija, siendo con frecuencia medicamen-tos que deben utilizarse en forma separada para mantener la seguridad del paciente.</p>
La seguridad del paciente es una dimensión de calidad en atención de salud, porque hay cierto grado de peligrosidad en cada paso del proceso; centrándonos en el uso de medicamentos los problemas más perjudiciales están relacionados a errores en la selección de los medicamentos y su correlación con el diagnóstico y en la utilización injustificada de los mismos. El objetivo de este trabajo fue analizar situaciones de prescripción de medicamentos en relación a la seguridad del paciente. Se trata de un estudio prospectivo, observacional y descriptivo; de una muestra constituida por todas las recetas recibidas durante 12 meses continuos, prescriptas por odontólogos para patologías bucodentales, de un instituto de servicio social, de la ciudad de Corrientes, Argentina. Las situaciones de prescripción se analizaron y clasificaron en adecuadas e inadecuadas, y estas últimas fueron subdivididas en: a) prescripción excesiva o submedicación y b) prescripción inapropiada en relación entre medicamento o dosis indicadas, con el diagnóstico. Se realizó el análisis cuantitativo de los medicamentos prescritos con estadística descriptiva y un análisis cualitativo a través de parámetros de calidad como número de principios activos que contiene el medicamento y el “valor intrínseco terapéutico potencial” (VITP). Resultados: de 518 recetas prescriptas por odontólogos para patologías bucodentales, el 20% presentaban situaciones de uso inseguro, 17 recetas con prescripciones excesivas o submedicación y 86 recetas con inadecuada relación entre el medicamento y diagnóstico. En conclusión hemos detectado prescripciones con alto potencial de producir efectos adversos, como así también situaciones de falta de conocimiento sobre indicaciones terapéuticas, con uso innecesario de antibióticos.
El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de complicaciones postoperatorias de la exodoncia y su tratamiento en pacientes atendidos en la clínica de Patología y Diagnóstico de la Facultad de Odontología de Corrientes, Argentina. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo en la clínica de Patología y Diagnóstico, utilizando un muestreo no probabilístico por conveniencia: se seleccionaron los pacientes que concurrieron a la clínica B de Patología y Diagnóstico para realizarse exodoncias y presentaron complicaciones postoperatorias después de la misma, desde agosto 2021 a junio 2022. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, grupo dentario (incisivo, canino, premolar, molar), localización según el maxilar, hábito de fumar, si recibió medicación pre o postquirúrgica, tratamiento que recibió la complicación posoperatoria. Durante la segmentación en burbujas por la pandemia COVID-19, a la clínica B asistieron 1184 pacientes, de los cuales 298 se realizaron exodoncias, quedaron excluidos 7 inmunosuprimidos. Del total de 291 se registraron n=15 (5%) complicaciones postoperatorias, las cuales correspondieron a alveolitis y hemorragias. El predominio de complicaciones postoperatorias se observó en mujeres, y con respecto a la ubicación de las piezas dentarias, la mayor frecuencia fue en piezas dentarias multirradiculares del maxilar inferior. Todas las complicaciones postoperatorias fueron tratadas con terapias locales. Dentro de las limitaciones del presente estudio, se puede señalar que, por el escenario de pandemia, el registro de pacientes se realizó con intervalos quincenales, lo que pudo contribuir a una subestimación de la prevalencia de complicaciones en los pacientes de la clínica.
Introducción: se considera a los medicamentos instrumentos terapéuticos y preventivos valiosos, sin embargo no hay medicamento exento de riesgo, todos tienen efectos secundarios, algunos de ellos con consecuencias graves, como el aumento creciente de la resistencia antimicrobiana. En este trabajo se analizaron las diferentes indicaciones para las que fueron prescriptos antimicrobianos por odontólogos a fin de elaborar medidas de intervención que ayuden a lograr el uso racional de los mismos. Métodos: se analizaron todas las recetas de antimicrobianos recibidas durante 12 meses en la farmacia de un instituto de servicio social; las recetas de prescripción contenían datos de medicamento/s, dosis, cantidad y diagnóstico. Se realizó el análisis crítico de las prescripciones de acuerdo con aspectos cuantitativos y cualitativos. Resultados: el antibiótico más prescripto fue azitromicina, seguido de amoxicilina con ácido clavulánico, no obstante la literatura científica recomienda a las penicilinas como primera elección en el tratamiento farmacológico de patologías bucodentales, siendo la azitromicina reservada para alergia a la amoxicilina. Los medicamentos prescriptos desde el punto de vista cualitativo son de valor terapéutico elevado, existiendo grupos de medicamentos que no son de elección para patologías dentarias, macrólidos (claritromicina y azitromicina), cefalosporinas de tercera generación (ceftriaxona, otras) y quinolonas (ciprofloxacina y levofloxacina). Conclusión: debemos tomar conciencia de la importancia del uso racional de los antibióticos en la práctica clínica dental, buscando un tratamiento exitoso, minimizando los efectos secundarios y la aparición de resistencia a los mismos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.