El impacto ambiental de la industria quesera está en el vertido de lactosuero que generan fuentes de contaminación sobre el suelo, aire y agua, este problema se observa con mayor frecuencia en la industria quesera artesanal, la gran mayoría de las plantas queseras no tienen aun totalmente resuelto el destino del lactosuero, situación que provoca impactos ambientales negativos. El objetivo del documento es promover a dar respuesta a una de las principales problemáticas que afronta hoy el sector de las industrias lácteas de pequeña y mediana escala ya que las bondades del lactosuero desechados y cuya valorización puede contribuir a la seguridad alimentaria y desarrollo sostenible de la industria quesera. La metodología utilizada es el análisis documental referente al uso de lactosuero proveniente de la industria quesera y economía circular relacionada a dicha actividad. Concluyéndose que la economía circular es perfectamente aplicable a uso del lactosuero generado en la industria quesera, aprovechando el lactosuero podemos obtener distintos productos como las bebidas lácteas a partir del lactosuero, cerveza artesanal utilizando el suero de leche como sustrato, biopolímeros, jarabes además de otros usos como la producción de biogás, e incluso como una alternativa sostenible para aumentar la productividad de cultivos previa fermentación anaeróbica o con la aplicación de lombrifiltros y microorganismos eficaces para el aprovechamiento de lactosuero con posibilidades de utilizar como fuente de agua para riego y abono orgánico.
El alto poder contaminante del residuo lácteo de la industria quesera motivaron la investigación, teniendo como objetivo evaluar el efecto de aplicación de los microorganismos eficaces y el lombrifiltro para la remoción de residuos lácteos de la planta quesera “La Bodeguilla – Valle de Moquegua” de la provincia Mariscal Nieto; se acondicionó un biofiltro de cuatro capas añadiendo las lombrices conociéndose como “lombrifiltro”; las variables experimentales fueron los métodos de aplicación durante cuatro semanas, tales como (Aplicación de microorganismos eficaces, aplicación del lombrifiltro y la aplicación combinada de microorganismos eficaces con el lombrifiltro), fueron evaluados respecto al parámetro indicador de Demanda Química de Oxígeno (DQO), donde el residuo lácteo obtuvo 55530mg/L de DQO y los efluentes de los métodos aplicados midieron lo siguiente; microorganismos eficaces (DQO = 25200mg/L), del lombrifiltro (DQO = 12000mg/L) y de la aplicación combinada de microorganismos eficaces con el lombrifiltro (DQO = 13600 mg/L), siendo los efluentes con mayor porcentaje de remoción de DQO, los métodos de aplicación del lombrifiltro (78.39%) y la aplicación combinada de microorganismos eficaces con el lombrifiltro (75.51%), seguido por la aplicación de microorganismos eficaces (54.62%), estadísticamente hay diferencias significativas entre los métodos de aplicación a un nivel de significancia del 5% y las características fisicoquímicas (SST, SS, DQO, DBO5, pH , A y G) de los efluentes son influidas por la aplicación de los microorganismos eficaces y el lombrifiltro logrando estar dentro de los límites máximos permisibles, a excepción de la DQO y la DBO5 para ser vertidos, así mismo las características microbiológicas (Coliformes totales y termotolerantes) de los efluentes son influidas significativamente por dichos métodos, obteniendo resultados negativos por la aplicación combinada de microorganismos eficaces con el lombrifiltro.Palabras clave: Biofiltro, efluentes, lombrices, lombrifiltro, microorganismos eficaces, residuo lácteo.
El objetivo fué evaluar el efecto de la sustitución parcial de lactosuero y harina de quinua pre cocida (Chenopodium quinoa willd) en las propiedades físico químicas y la aceptabilidad de una bebida láctea fermentada. La investigación se realizó en los laboratorios de la escuela profesional de ingeniería en industrias alimentarias de la Universidad Nacional de Juliaca, los tratamientos fueron conducidos bajo el experimento factorial de 3A x 2B, trabajando a un nivel de significancia de 5 %. La sustitución parcial de lactosuero y harina de quinua pre cocida en los ºBrix ejerciendo una mayor influencia la muestra con sustitución del 2% de harina de quinua pre cocida, debido a que al contener un mayor porcentaje de harina de quinua pre cocida existe una mayor concentración de azúcares, en relación al pH no se encuentro diferencias significativas, con respecto al porcentaje de ácido láctico se observó que existe una diferencia altamente significativa de la interacción de los factores, siendo el tratamiento con mayor influencia sobre esta variable el T6 (Leche 60%, Lactosuero 40% y Harina de Quinua 2%). La influencia sobre la aceptabilidad de la bebida láctea fermentada tuvo un comportamiento significativo, siendo el tratamiento T4 (Leche 50%, Lactosuero 50% y Harina de Quinua 2%) el más aceptable según la calificación de escala hedónica.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.