Introducción: La ansiedad ante los exámenes (AE) es común entre universitarios e implica manifestaciones cognitivas, motoras y fisiológicas de tensión y preocupación permanente ante la evaluación que puede afectar su desempeño académico. Objetivo: Evaluar si el engagement, la inteligencia emocional y los factores asociados con la realización de pruebas académicas predicen las manifestaciones de AE en una muestra de 400 estudiantes universitarios. Método: Mediante un diseño predictivo transversal se evaluó el engagement (Vigor, Dedicación, Absorción), la inteligencia emocional (Atención, Claridad, Reparación) y diversos factores relacionados con pruebas académicas, analizando su relación con las manifestaciones de AE, y se construyeron modelos de regresión categórica para definir el nivel predictivo de las variables. Resultados: Se descartó la relación entre engagement y AE (p>.05) mientras que Claridad y Reparación se asociaron inversamente con las manifestaciones de AE, excepto las fisiológicas. Diferentes factores asociados con la realización de exámenes como control docente, temor a la evaluación y tipo de preguntas predicen las respuestas de ansiedad fisiológica (R2=.10, p<.01), motora (R2=.09, p<.01) y cognitiva (R2=.12, p<.01). La Claridad predice negativamente la ansiedad motora (β=-.131, p<.01). Conclusiones: engagement académico y AE se registran como variables independientes una de la otra, entre tanto, la Claridad emocional regula débilmente la ansiedad motora. Factores cognitivos y situacionales al momento de realizar exámenes son relevantes en el desencadenamiento de la respuesta ansiosa.
La familia es un escenario primordial en el estudio del acoso entre iguales, y particularmente la relación paterno-filial ha cobrado relevancia en la investigación científica sobre el tema. En este sentido, la socialización parental puede ser clave como factor de protección o de riesgo en la aparición de situaciones de acoso. El presente estudio aborda el análisis de estrategias y estilos de socialización de padres y madres en estudiantes de secundaria implicados en acoso escolar, como testigo, agresor, víctima y agresor-víctima. Se evaluaron 551 adolescentes de entre 12 y 18 años mediante un diseño comparativo de grupos naturales. Se aplicó el cuestionario del defensor del pueblo sobre violencia escolar ajustado para contexto colombiano y la escala de estilos de socialización parental en la adolescencia (ESPA 29). Como resultado se identificaron en los participantes altos niveles de estrategias de socialización basadas en coerción/imposición por parte de ambas figuras paternas. A diferencia de estudios previos, no se identifica relación entre ninguno de los estilos parentales de la madre y los roles asumidos por los estudiantes en situaciones de acoso, mientras que el estilo indulgente en el padre mostró relación estadísticamente significativa con los roles de testigo y agresor-víctima. Se discuten las implicaciones de los resultados resaltando la importancia de la crianza afectiva y el rol que desempeñan las figuras parentales en la socialización y formación de habilidades psicosociales que contribuyan en la disminución de las prácticas de acoso en niños y adolescentes.
La Neurociencia cobra fuerza aplicada a las Matemáticas, destacando los estudios enfocados en funciones ejecutivas, que facilitan autorregulación, monitoreo, planeación y solución de problemas. No obstante, no se tiene certeza de que el profesorado comprenda la importancia de las funciones ejecutivas para la enseñanza de las Matemáticas. Este estudio enfocó su objetivo en determinar si, desde la comprensión de maestros y futuros maestros, las habilidades matemáticas y las funciones ejecutivas son variables independientes unas de otras, o si por el contrario pueden existir relaciones entre ellas. Con un diseño transversal, correlacional simple se evaluó 250 participantes mediante el Mathematics Skills Questionnaire (MSQ), analizando los datos mediante correlación canónica no lineal. Los participantes asignan importancia a la flexibilidad cognitiva y a las habilidades fácticas, conceptuales y procedimentales de las matemáticas. El análisis canónico destaca dos formas comprensivas de la relación entre las variables, comprensión integrativa y comprensión formalista. Se discuten las implicaciones de ambas en la enseñanzaaprendizaje de las Matemáticas.
Cerebro y aprendizaje tejen relaciones complejas cuyo interés ha crecido en el campo educativo mediante la aplicación de los avances de la neurociencia en la comprensión de procesos de aprendizaje en el aula. No obstante, los docentes no siempre conocen a fondo la naturaleza y función de los procesos neurocognitivos e incluso conservan creencias falsas sobre el cerebro que inducen sesgos en su práctica pedagógica. Este estudio enfocó sus objetivos en analizar los conocimientos sobre el cerebro y los neuromitos en docentes y determinar si esas variables son predichas en función de las características demográficas (edad, género, nivel de formación) y el interés por la neurociencia educativa (formación previa en neurociencia, capacitación en neuroeducación, uso de literatura científica popular y académica) del profesorado. Para ello se desarrolló un estudio empírico de diseño predictivo transversal con una muestra de 308 docentes colombianos en ejercicio (136 hombres, 195 mujeres), con edad promedio de 34.4 años (DT = 11.9), evaluados mediante encuesta en línea. Los resultados muestran que el 99.36% de los participantes presenta neuromitos y niveles moderados de conocimiento cerebral. Predominaron las creencias falsas sobre diferencia hemisférica, estilos de aprendizaje y estimulación cognitiva temprana. Los neuromitos y los conocimientos fueron predichos por la edad del docente, el antecedente de un curso de neurociencia en el pregrado y la consulta de material científico. La discusión se enfoca en la necesidad de revisar y actualizar los planes de formación profesoral desde la neurociencia educativa y la investigación científica.
Introducción: El Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (SNCTI) clasifica los investigadores como Junior, Asociado y Senior según su productividad. Actualmente no resulta fácil ubicar fuentes que exploren el trabajo de investigadores en educación matemática dentro de este sistema. Objetivo: Analizar el perfil científico de investigadores en educación matemática a partir de su producción y redes de cooperación académica con el propósito de caracterizar el corpus científico de la disciplina y sus dinámicas productivas. Metodología: Estudio cuantitativo, retrospectivo y correlacional, se analizó la producción intelectual y las propiedades de las redes de coautoría de 281 investigadores durante el periodo 2016-2020. Resultados y discusión: Se identifica baja productividad, la mayoría no está clasificado como investigador y 44.1% no ha generado ningún producto en los últimos cinco años. El perfil profesional y de producción no muestra diferencias entre hombres y mujeres, en cambio, la estructura de las redes de coautoría se relaciona directamente con indicadores de producción y cooperación. Conclusiones: Generar nuevo conocimiento en matemática educativa es una tarea vigente para los estudiosos de la disciplina, con frecuencia muchos se autodenominan investigadores, pero sus prácticas productivas les contradicen. Estos profesionales están llamados a la profesionalización científica y a incluirse en redes académicas que coadyuven en esa meta.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.