La perspectiva del reconocimiento permite ampliar los diagnósticos centrados en el malestar docente para destacar formas de autoafirmación en la labor. A partir de los conceptos de Axel Honneth, se discuten aspectos relevantes para pensar el reconocimiento de los docentes: qué actores de la comunidad educativa y a través de qué mecanismos institucionales se reconoce su trabajo, y cómo estos elementos constituyen la significatividad de su tarea. Se analizan datos sobre reconocimiento, equilibrio entre el esfuerzo y la recompensa recibida y la significatividad del trabajo de los docentes de educación inicial, primaria y media del sector público y privado de Uruguay, con base en el Estudio de salud ocupacional docente realizado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa en Uruguay (INEEd). Se encuentra que la mayor fuente de reconocimiento en todos los niveles es la de los estudiantes, seguido por el superior inmediato, las familias, las autoridades y por último la opinión pública. Existen diferencias en el reconocimiento expresado por los docentes de los distintos sectores y subsistemas de la educación. Asimismo, quienes se desempeñan en el sector privado y en la educación primaria expresan sentir un mayor reconocimiento por parte de su comunidad educativa, intersubjetiva e institucionalmente. Las estructuras de ascensos y la modalidad de elección de horas son percibidas como un factor de poco reconocimiento en la educación media pública, así como lo es el salario en la primaria pública. Sin embargo, la casi totalidad de los docentes expresan sentirse implicados y otorgarle un sentido relevante a su función en la sociedad. Así, el bajo reconocimiento percibido no parece afectar el núcleo del sentido que aducen a su trabajo, que se muestra alto e independiente del subsistema en el cual se encuentran insertos.
Este artículo propone pensar el lugar de la Educación Sexual en el sistema educativo uruguayo; desde el impulso traducido en la política educativa implementada en el “ciclo progresista” (2005-2019) (Noceto, Piñero y Rosenblat, 2020) y su freno impuesto por los recortes y la política del gobierno que inició en 2020. El “impulso y su freno” ratifican a la educación sexual como campo en disputa. Desde las constelaciones discursivas hegemónicas, la educación sexual en la escuela resulta una afrenta a la “libertad” de las familias en relación a la educación de sus hijos. Esta se dice amenazada por el avance de la “ideología degénero”, construcción atribuida a los distintos movimientos sociales que proponen la revisión del “orden natural” sobre la identidad. Se concluye que, mientras en los períodos anteriores la educación sexual (ES en adelante) aparece asociada a un paradigma médico-sanitario, con el progresismo se constituye en clave de derechos políticos asociados a la identidad y diversidad.
Resumen: El presente artículo estudia la configuración de una pedagogía excluyente en la enseñanza media secundaria. Se estudia el caso de un liceo periférico de Montevideo, realizando una etnografía durante dos años. Mediante process-tracing, se investiga el proceso de exclusión educativa de un adolescente en conflicto con la institución, analizando los mecanismos específicos por los cuales una serie de incivilidades son castigadas por la institución escolar, causando su expulsión y culminando en acciones sindicales, policiales y judiciales. El caso muestra las formas prácticas de exclusión de los adolescentes pobres en Uruguay y permite pensar las relaciones entre desigualdad, castigo y reconocimiento en el espacio educativo.
Los congresos constituyen la máxima instancia de autoridad de los sindicatos, pero a su vez cumplen otras funciones, y ofrecen una condensación de elementos que ayudan a conocer aspectos culturales que muchas veces aparecen esquivos al análisis. En este sentido, la observación etnográfica de los congresos, tal como lo plantean Béroud y Denis (2015), ofrece una herramienta propicia para captarlos e incorporarlos al análisis. Sin embargo para poder aproximarse como observador a este tipo de instancias, es necesario hacer explícitas ciertas categorías de entendimiento previas, que el sociólogo construye a partir de las que utilizan los propios actores involucrados. En esta oportunidad, en el marco del proyecto El sindicalismo uruguayo en el proceso de construcción de una Cultura del Trabajo para el Desarrollo[1], se desarrolló la observación del XIII Congreso del Plenario Intersindical de Trabajadores - Convención Nacional de Trabajadores[2] (PIT-CNT) de Uruguay. En este artículo se desarrollan las categorías de entendimiento con las que nos acercamos al fenómeno, así como los principales resultados de la observación. Los congresos constituyen la máxima instancia de autoridad de los sindicatos, pero a su vez cumplen otras funciones, y ofrecen una condensación de elementos que ayudan a conocer aspectos culturales que muchas veces aparecen esquivos al análisis. En este sentido, la observación etnográfica de los congresos, tal como lo plantean Béroud y Denis (2015), ofrece una herramienta propicia para captarlos e incorporarlos al análisis. Sin embargo para poder aproximarse como observador a este tipo de instancias, es necesario hacer explícitas ciertas categorías de entendimiento previas, que el sociólogo construye a partir de las que utilizan los propios actores involucrados. En esta oportunidad, en el marco del proyecto El sindicalismo uruguayo en el proceso de construcción de una Cultura del Trabajo para el Desarrollo[1], se desarrolló la observación del XIII Congreso del Plenario Intersindical de Trabajadores - Convención Nacional de Trabajadores[2] (PIT-CNT) de Uruguay. En este artículo se desarrollan las categorías de entendimiento con las que nos acercamos al fenómeno, así como los principales resultados de la observación.[1] Proyecto financiado por el Programa de Investigación y desarrollo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República (CSIC-UdelaR)[2] El PIT-CNT es la principal central sindical de trabajadores en el Uruguay.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.